Historia de la población

Publicado: 5 mayo, 2015 en Población
Etiquetas:

Fuente: El Postigo de Tías
Por Juan Cruz Sepúlveda

Historia de la población1996

El municipio de Tías experimentó durante la mayor parte del siglo XX un escaso crecimiento de la población. Con la llegada de los años setenta cambió su signo. En 1900 el número de habitantes del municipio era de 1.365. Setenta años más tarde el incremento fue de 1.653 personas, hecho que contrasta con el cuatrienio 1981-1985, donde se produce un aumento próximo a los 2.500 habitantes.Tías creció en 4 años casi el doble de lo que lo hizo en 70 años. Comparando datos previos al despegue poblacional de los años ochenta, coincide que la década del siglo anterior más pródiga, 2006en la que se registra el mayor incremento de la población, se corresponde con la primera parte del siglo (1900- 1910), en la que la población pasa de 1.385 a 2.715 habitantes, coincidiendo con la introducción en el municipio de nuevos cultivos de exportación, la cebolla y el tomate, además de contabilizarse una alta natalidad y el descenso de la mortalidad.

Las décadas posteriores hasta los años 70 se caracterizan por un escaso crecimiento. Las causas de este estancamiento de la población hay que buscarlas en la alta emigración hacia la capital de la isla, otras islas u otros países. Es en la década de los setenta, como consecuencia de las inversiones de capital europeo para el desarrollo turístico de la zona, cuando se disparan las cifras de población. Y, más aún, a partir de los años ochenta. En esos momentos se origina un importante desarrollo turístico que trae consigo la creación de nuevos puestos de trabajo en la construcción y en la hostelería. Este hecho provoca un importante e incesante flujo inmigratorio que prevalece hasta hoy. Hasta ese primer boom del turismo, la estructura de la población activa del municipio no había experimentado cambios demasiado significativos, pues se dedicaba en su gran mayoría al sector primario, la agricultura y la pesca artesanal.

En los años cincuenta, la población activa estaba integrada en el sector primario en un 91,2%, siendo insignificante la representatividad en los otros dos sectores. Es a partir de la década de los setenta cuando, de forma vertiginosa, el municipio de Tías va a ser testigo de una verdadera revolución económica que modificará completamente la estructura sectorial. En el censo de 1970 ya se vislumbra ese cambio. En el sector primario se empieza a notar un descenso, situándose la dedicación a esa actividad en un 55% de la población. De esta bajada se beneficiarán los otros sectores que empezarán su línea ascendente hasta nuestros días.

Surge en los años ochenta una nueva inyección inversora en la construcción, que dará lugar a un incremento de ocupación en el sector secundario, al mismo tiempo que crece el sector servicios, hasta alcanzar un 72%. El sector primario en esta década casi desaparece, situándose en un inapreciable 5 %. Destacar que, en este tiempo que rememoramos, el papel de la mujer como población activa no se contabiliza a efectos estadísticos, pero juegan el papel central de la estructura familiar como organizadora de la economía familiar y como ayudante en todas las tareas del campo y de la casa y con cargas añadidas cuando los hombres emigraban hacia la capital u otros países.

Es a partir de los años 70 cuando se comienza a hablar de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, sobre todo en el sector servicios (hostelería y comercio fundamentalmente). Estos puestos serán desempeñados, en un primer momento, por mujeres de la Península, a los que luego se atreverán las mujeres del pueblo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s