Historia de la viticultura

Publicado: 7 mayo, 2015 en Viticultura

Fuente: El Postigo de Tías
Por Juan Cruz Sepúlveda

Historia de la viticultura

La viticultura es el único cultivo del municipio y de la isla que ha sorteado todos los tiempos. Los cereales, la barrilla, el tomate y la cebolla, todos han sucumbido ebodega Pereyra-1n el tiempo acabándose sus ciclos de hegemonía en periodos relativamente cortos. En cambio es el cultivo de la vid el que ha resistido y ha perdurado en el tiempo.

Desde antes de constituirse primero como parroquia y más tarde municipio, en Tías ya se citan las haciendas de viñedos, bodegas de grandes latifundistas, camino de Las Viñas, e incluso la construcción de ermitas para el culto en lugares próximos a las haciendas de parras y bodegas para que los fieles no se desplacen en tiempos de vendimia.

En la geografía del municipio de Tías se da cabida a las dos zonas vitícolas más importantes de la isla: la de La Geria, entre Tías y Yaiza, y la zona de Masdache, entre Tías y San Bartolomé. Estas zonas hacen que en el municipio de Tías durante el XVIII, XIX y parte del XX liderara las superficies de hectáreas destinadas al cultivo de la vid.

Muchas familias completas y jornaleros del pueblo encontraron trabajo en las múltiples faenas del cultivo de las parras, desde cavar los grandes hoyos a mano y doblando el espinazo, en jornadas de sol a sol, a la construcción de muros con piedras acarreadas del volcán más próximo para proteger las vides de los vientos alisos. Para la vendimia se necesitaban grandes peonadas para cortar la uva, llevarla en camellos a los lagares, pisar y trasladar el mosto en barricas a las bodegas.

En los contornos de las fincas de vides, aprove- chando jameos o grietas en los lajares, se plantaban higueras, morales, guayaberos y otras frutas de temporada muy apreciadas en la alimentación. En las casas más humildes de los campesinos no podía faltar un pencón de tuneras y en la medida de sus posibilidades se podía contar con otros frutales de escaso consumo de agua.

Semanalmente, los medianeros o jornaleros, después de acabar la jornada, a lomos de burro y en cestos, llevaban a los propietarios de las haciendas los mejores frutos recolectados.
La imaginación del agricultor isleño se activaba ante las duras circunstancias que planteaba la isla. Las largas sequías hacen agudizar el ingenio y en las etapas estivales, aprovechando los excedentes de frutas, se depositan en los paseros, que se construyen sobre zona de malpaís. Cada familia construye y delimita sus propios paseros y deposita allí los higos picones pelados y uvas.

campoDe los primeros salen los exquisitos porretos, que se cuidan y se vigilan durante el tiempo que dura el proceso hasta su recolección, y luego se pasa a atesorar en cajas de madera. Son guardados en las trojas o en las alacenas, como reserva en la despensa, desde donde pasan a ser consumidos, a veces incluso, como comida única junto a la pella de gofio. La pasa, formada desde la uva, es otro fruto seco muy apreciado y presente en la alimentación desde tiempos inmemoriales.

Con el paso del tiempo, la rotación de la propiedad, vuelta de emigrantes o con el dinero de estos, van apareciendo a finales del XIX pequeños propietarios de viñedos, que compaginan estos con otros cultivos en la zona de costa (legumbres, tomates, cebollas). Así, en las humildes casas de medianeros o pequeños propietarios, junto a anima- les domésticos que contribuyen a la alimentación familiar (cabras, gallinas,) o a la labranza (burros, camellos), logra un especial significado la barrica de vino que muchos atesoran en el cuarto de la paja. Tras la fermentación, el vino se ofrece a familiares y amigos en las fechas señaladas, maridándolo con alguna matanza de animal casero: conejos, pollos, cochinos, baifos…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s