Historia de la Democracia municipal

Publicado: 8 mayo, 2015 en Ayuntamiento, Democracia

Fuente: El Postigo de Tías
Por Juan Cruz Sepúlveda

Historia de la Democracia municipalFlorencio

El municipio de Tías vive con expectación el final de la dictadura, la transición, el inicio de la democracia y la celebración de las primeras elecciones municipales en 1979 con una población cifrada en 3.897 habitantes. El resto de cifras definen una dimensión del municipio casi familiar. La plantilla municipal del ayuntamiento estaba compuesta por 4 funcionarios, 3 guardias y 2 trabajadores en vías y obras. En el terreno económico se estaba operando el inicio de la gran transformación.
A comienzos de la década de los setenta el 55% de la población activa se dedicaba al sector primario, mientras que a finales de la década sólo lo hacía el 5%. El crecimiento del porcentaje de la población ocupada en el sector servicios durante el mismo periodo evolucionó de un 19% a un 72%.

Con apenas veinte millones de presupuesto, los esfuerzos de la Corporación de Tías estaban centrados en atraer fondos del organismo ministerial denominado Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) para arreglar caminos, solicitar que en Puerto del Carmen se realizara un refugio pesquero, buscar un vertedero de basura propio, electrificar los pueblos, o captar partidas presupues- tarias para el cuidado de las playas.

Los periódicos de la época, que por aquel entonces costaban 20 pesetas, continúan informando del trágico atentado sufrido por la embarcación «Cruz del Mar», así como de los problemas en el sector pesquero, del nuevo salario mínimo de 640 pesetas, de la favorable evolución de una Unión Deportiva Las Palmas en Primera División, con Morete, Brindisi y Miguel Muñoz de entrenador. En coches, el Fiat 131 queda campeón del mundo de rallyes, y se convierte en el objeto de deseo de los aficionados al motor. Las placas de matrícula, con la identifica- ción provincial GC, avanzan con rapidez en este tiempo de la letra “J a la L”. También la prensa resalta el premio de una quiniela que corresponde a unos afortunados empleados del hotel Los Fariones. En las carteleras de los cines destaca el estreno de la película El expreso de medianoche.

La década de los setenta se estrenó en Tías con José Riverol Martín como alcalde. En 1972 es sustituido por el maestro de La Asomada Juan María Perdomo Perdomo, natFlorencio-1ural de Haría, a quien le tocó el momento del despegue turístico y el decaimiento de la agricultura. Cansado por los nuevos y rápidos acontecimientos, opta por dejar vacante la alcaldía, pasándola a asumir con carácter accidental Manuel Borges Calero, regidor del ayuntamiento hasta las elecciones democráticas. A Borges le acompañan, en el último tramo del Régimen, don José Ferrer Calero, don Maximino Medina Díaz, don Raimundo García Bermúdez, don Agustín Padrón Viñas, don Juan Toledo Quintana, don Francisco Betancort Cejudo, don Pablo Ramos González y don Manuel Reyes Fontes, actuando de secretario de la Corpo- ración don Felipe Fernández Camero, y de auxiliar Lorenzo Álvarez Fontes.

Las primeras elecciones municipales en la recién estrenada democracia se celebran el 3 de abril. Concurren cuatro formaciones políticas y gana la Unión de Centro Democrático. La jornada electoral transcurrió sin mayores incidentes y la participación no fue muy relevante. En Tías, con un censo de 2.324, sólo acudieron a votar 1.429, o lo que es lo mismo, un 61%. La UCD consigue 862 votos, que se le traducen en siete concejales electos. El Partido Socialista Obrero Español alcanza 504 votos, 4 concejales, y el Grupo Independiente, de Leandro Sánchez Cabrera, con 63 votos, no consigue representación.

La Corporación se constituyó el 19 de abril de 1979, tomando posesión como representantes elec- tos, Juan Calero Rodríguez, alcalde, y los concejales Domingo Delgado Morín, Eduardo Ferrer Calero, Francisco Rodríguez Bermúdez, Salvador Requena Fernández, Isidro Castellano Rodríguez, Manuel Rodríguez López, Florencio Suárez Rodríguez, Santiago Hernández Aparicio, Antonio Pérez López y Santiago Tejera Viñas.

La gestión municipal en este cuatrienio viene definido por la búsqueda de suelo y construcción de la red de los centros socioculturales del municipio, la construcción de la biblioteca municipal, electrifi- cación de zonas rurales del municipio, asfaltado de las principales calles y caminos, asfaltado de la primera fase de la Avenida de las Playas, ampliación del polideportivo de Tías, inicio de la construcción de 50 viviendas sociales en Puerto del Carmen.

Hay dos hechos muy significativos que marcan esta primera legislatura democrática presidida por Juan Calero. Uno, dar responsabilidades de gobierno al concejal de la oposición Florencio Suárez, nombrándole presidente de la Comisión de Transportes, Policía y Pesca. Y dos, terminar el mandato sin ninguna deuda pendiente, con un presupuesto ejecutado de 110 millones de pesetas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s