Fuente: El Postigo de Tías
Por Juan Cruz Sepúlveda
Datos
Unir Tías a Arrecife
En un pleno de marzo de 1950 se lee el escrito remitido por el Jefe Insular del Movimiento, con fecha 23 de febrero, en el que se notifica el acuerdo del Consejo Insular de Falange Española y Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), acerca del agrupamiento de algunos municipios. “Entre otras medidas, se propone el traslado del ayuntamiento de Tías al de Arrecife. Los nueve ediles que componían el Consistorio en aquel momento, Rafael Cedrés, Antonio Rodríguez, José Perdomo, Antonio Cedrés, Pedro Cruz, Antonio Bermúdez, Manuel Cabrera, Marcial Aparicio y Pablo Hernández, no dudaron en esgrimir argumentos sobre los perjuicios que acarrearía tal acuerdo y, por unanimidad, manifiestan no estar conformes con dicha agrupación”.
Expulsión del Obispo Pildaín
Con motivo de la visita del General Franco a Canarias, y de su encontronazo con el Obispo Pildaín, al negarle éste el acceso a la Catedral, desde todas las Jefaturas del Movimiento se dan instrucciones para que los ayuntamientos se pronuncien en los siguientes términos: “adherirse a la actitud de protesta por el comportamiento demostrado por el Excelentísimo Señor Obispo de Canarias, don Antonio Pildaín, contrario al sentimiento y patriotismo de los diocesanos y, salvando el debido respeto a su cargo y con la expresión de nuestro dolor, solicitar del Nuncio Apostólico de su Santidad que se proceda al traslado de quien por su manera de proceder se ha distanciado del pueblo canario, y manifestar la expresión de nuestros sentimientos religiosos y de fe hacia la Santa Madre Iglesia y al Sumo Pontífice”. Así exactamente se firmó el escrito y se aprobó en Tías a 8 de diciembre de 1950.
Ordenanzas para el cobro por obras
El desarrollo administrativo avanza y así se recoge en uno de los textos aprobados en el Ayuntamiento en estos años, en el que se indica: “Se acuerda que por parte de secretaría se proceda a la redacción de las ordenanzas relativas a obras, reconocimientos sanitarios de alimentos, tránsito de animales por la vía pública y de servicios funerarios”. En este sentido, entre las primeras autori- zaciones, correspondientes al año 1952, figura la que permite a un vecino la construcción de una habitación y reparación de otras en la casa de su propiedad. En otra se autoriza a otro vecino que ha solicitado permiso para abrir una ventana para el camino.
Salario mínimo municipal
En un pleno de febrero de 1952 se acuerda que: “el jornal medio de un bracero en este término municipal, para los efectos de quintas, sea el de catorce pesetas. También se da a conocer la Orden del Ministerio de la Gobernación por el que se establece para los funcionarios de la Administración en las Islas Canarias y plazas de soberanía de África una compensación, consistente en el 50% sobre el sueldo mínimo que le corresponda, con arreglo al decreto de 5 de Diciembre de 1947. En esa fecha quedan fijados los sueldos anuales de los funcionarios del Ayuntamiento de la siguiente forma: secretario 17.250 pesetas, auxiliar 9.000 pesetas, y para el guardia municipal 4.500 pesetas”.
Compra de banderas
Ante la circular del Secretario General del Movimiento, en la que ordena que “siempre que en edificios públicos fuese izada la bandera nacional sean izadas con ella las banderas del Movimiento”, se acuerda adquirir estas últimas y arreglar el asta. En el mismo pleno se acuerda que, como se carece de los fondos suficientes para comprar un equipo de pesas y medidas, se vaya haciendo por partes hasta completar el equipo.
Rótulos de los pueblos
En agosto de 1952 se da lectura a una circular del Gobierno Civil recordando que en las entradas por vía nacional comarcal o local a todos los núcleos de población del territorio nacional se colocaran por cuenta de los respectivos Ayuntamientos rótulos indicadores del nombre de la localidad.
Ministro en La Tiñosa
“El 17 de noviembre de 1953 fue un día grande para el pueblo de Mácher y de La Tiñosa. Ese día recibieron la visita del Ministro de Educación, don Joaquín Ruiz Jiménez. Desde todos los pagos del municipio se llevaron a los niños a la localidad de La Tiñosa en guaguas para hacer el preceptivo recibimiento. Tanto los niños como las niñas, uniformadas y por separado, portando banderitas, aplaudían la llegada de aquel personaje. En este acto el Ministro quedó tan complacido del estado de las obras que tenía encomendadas el alcalde don Rafael Cedrés que decidió promover el otorgamiento de la Cruz de Alfonso X El Sabio por la labor desempeñada en materia de infraestructura educativa. En la década de los cincuenta se pusieron en funcionamiento las escuelas de Mácher, La Asomada y La Tiñosa”.