Cronología

Publicado: 10 mayo, 2015 en Historia, Tías

Cronología

1402: Una gran parte de la zona que hoy ocupa el municipio de Tías pertenecía a la Gran Dehesa de Tagaciago, lugar apropiado para el pastoreo, de gran extensión aunque de escasa fertilidad

1735: En torno a este año resultó devastada por el volcán la ermita de La Candelaria, que estaba ubicada entre las montañas de Tisalaya, Chibusque, Juan Bello y Montaña Colorada.

1775: Se crea la bodega El Grifo, con una superficie de viñedos cercana a las 70 hectáreas en La Florida, que mantiene ininterrumpida su actividad convirtiéndose en la bodega más antigua de Lanzarote y de Canarias.

1796: Se crea la Parroquia de Tías, base para la posterior fijación de los límites del municipio, que logra su independencia administrativa tres años más tarde.

1799: El 5 de julio se concedió a Tías la licencia para nombrar anualmente alcalde real, diputado y personero, y se procede a la segregación de Tías del ayuntamiento de Teguise.

1896: Es asesinado el político Leandro Fajardo. Es uno de los crímenes que han provocado más ríos de tinta. Ocurrió en la madrugada del 6 de septiembre, día en que se celebrarían elecciones a la Diputación Provincial. Fajardo se presentaba por el bando conservador, años atrás lo había hecho por el bando republicano. El asesino resultó ser Francisco Díaz Monfort, Frasco, emparentado con la víctima.

1910: Inicia su actividad el primer alguacil contratado por el ayuntamiento de Tías, el vecino de Las Cuestas Silvestre Fajardo Paz. Desde entonces ha persistido el término cariñoso de silvestres para referirse a los guardias municipales, en honor del nombre del primer alguacil.

1931: Siendo alcalde de Tías el republicano Mamerto Rodríguez Pérez, se firma un reglamento para la constitución de la Sociedad Recreo y Cultura de Tías, cuyo objetivo será proporcionar distracciones y recreos permitidos, así como la aplicación a la enseñanza, al trabajo, a las necesidades de la vida, y a la lectura de obras y periódicos.

1936-1939: La Guerra Civil española se vino a cobrar también la vida de al menos doce inocentes vecinos del municipio de Tías que estaban en tiempos de ser llamados a filas y fueron llevados a los frentes, sin apenas conocimiento del manejo de armas, del territorio, del clima y, menos, de las propias causas de la contienda.

1936: Inicia su actividad en las islas el obispo Pildaín (Antonio Pildain y Zapiain), que ocupó ese cargo hasta 1966, destacándose por su celo para impedir la convivencia de lo religioso con lo profano en las celebraciones festivas, prohibiendo la celebra- ción de bailes.

1945: El Cabildo concluye dos maretas, de 200 y 300 pipas respectivamente, en la falda sur de Montaña Blanca, al objeto de aprovechar las aguas de escorrentía de esta montaña y canalizarlas hasta Arrecife.

1949: La goleta El Saturnino se prepara para transportar clandestinamente a unos 100 canarios con rumbo a América, entre los que se encuentran los vecinos de La Asomada Alfonso González y su padre, una aventura que entre 1947 y 1974 secundaron miles de canarios.

1953: En verano se estrenó el aljibe del Cabildo en el pueblo con más dificultades para el abasteci- miento de agua, La Tiñosa, que, tras una inversión de 300.00 pesetas, pasó a contar con un depósito de 500 m/³, ocupando una superficie de 10.800 m/².

1954: La revista Cereales, editada en Madrid, en su número 49, incluye publicidad de molinas de gofio del municipio de Tías: la de Antonio Rodríguez Martel, Antoñito el Canario; la de Rafael Ferrer y la de Rafael García Viña.

1956: El 6 de agosto se inaugura oficialmente el cementerio de Tías, siendo alcalde Rafael Cedrés y contando con la presencia del Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, don Honorato Martín Cobos Laguera. El primer enterramiento se produciría unos días después tras la defunción del joven de 22 años, vecino de La Asomada, Lorenzo Reyes González, víctima de un accidente de tráfico.

1957: Se registra uno de los peores años en cuanto a lluvias, rompiendo la tendencia del resto de años de la década, en los que se recogieron buenas cosechas y supuso el inicio de la gran apuesta por el tomate. Se recuerda 1959 como el gran año en ese sentido, alcanzando el kilo de tomate por primera vez el valor de una peseta.

1958: El salario de un marinero enrolado estaba en unas 500 pesetas al mes, siendo la duración de la pesca grande unos seis meses, y la pesca chica la mitad.

1959: El vecino de Masdache, Marcial González Díaz regenta una tienda en la calle Canalejas de Arrecife, primer punto de venta del que luego sería uno de los grupos de alimentación más importantes de la isla y de Canarias, con una amplia red de 28 supermercados repartidos por Arrecife, Costa Teguise, Puerto del Carmen, Mácher y Playa Blanca, dando trabajo directo a más de 600 trabajadores.

1961: Comienza a operar la primera empresa en el municipio para la proyección de cine, actividad emprendida por Antonio Rodríguez Martel, en sociedad con el maestro don Antonio Poch Galcerán. Las proyecciones se realizaban primero en la Sociedad Vieja, hasta que se desplazaron al Cine Luz en la calle Libertad.

1962: La Tiñosa cambia su nombre por el de Puerto del Carmen, en una época en la que se introducen nuevas palabras como parcela, plan parcial, urbanización, retranqueo…sobre todo a raíz de la constitución de una de las mayores sociedades inmobiliarias en 1958, Prolanza, SA, con capital mayoritario belga.

1963: Comienza su servicio como médico del pueblo don Miguel Núñez Díaz, que permanece en este puesto hasta su jubilación en 2003, desarrollando su buen quehacer en distintas dependencias, primero en las diferentes ubicaciones del ayuntamiento y luego en la Avenida Central, donde en 1986 se abre el primer centro de salud, ampliado y modernizado en una ubicación próxima en 2003.

1966: En octubre se culmina la construcción del Hotel Los Fariones, con 77 habitaciones, tras cuatro años de obras y la inversión de 14 millones de pesetas.

1967: Mamerto Cabrera Medina inicia la actividad de su empresa de alquiler de coches, con 5 unidades del modelo Seat 124, que será el embrión del mayor conjunto de empresas relacionado con el motor de Canarias, el Grupo Cabrera Medina.

1967: José Riverol pone en funcionamiento la primera gasolinera de Tías, que es la primera en abrir fuera de Arrecife, situándose en la actual calle Libertad, donde funcionó hasta que en 2001 se trasladó a la calle San Blas con la marca PCAN.

1967: El maestro y empresario, vinculado estrechamente al pueblo de Mácher, Juan Toledo Quintana se inicia en la venta de vehículos Renault, convirtiéndose en concesionario de esta firma en 1982, negocio que se amplía con nuevas marcas en los años siguientes, llegando a contar con una plantilla de 130 empleados.

1968: Se alcanza el tope en la producción de tomates, con 510 hectáreas, mientras que en 1986 se registra el pico más alto en el cultivo de cebollas, con 350 hectáreas, año en el que el tomate ya sólo ocupa 70 hectáreas.

1970: La población registrada en Tías suma 3.018 habitantes, de los cuales el 55% se dedica al sector primario.

1971: Se crea la Asociación Sindical de Taxis de Tías, que preside Florencio Suárez, desarrollando su inquietud por el servicio público y la organización de un sector en alza, desde donde promueve la creación de la Asociación de Autotaxis y Autoturismos de la isla de Lanzarote, que presidió entre 1976 y 1982.

1972: En diciembre abre las puertas al turismo el hotel San Antonio, con 360 habitaciones, tras la inversión de 500 millones de pesetas por parte de una sociedad de capital británico.

1973: Una fuerte lluvia en noviembre, desde las 2 de la tarde hasta la noche, provocó el caos en la zona de la tienda de Perico Valiente, haciéndole vivir uno de los momentos más preocupantes en la historia tranquila de este comercio, junto con otro episodio aislado en el que tuvo que desarmar a un vecino.

1975: En junio abre sus puertas la Ferretería Tías en un pequeño local de la calle Libertad, donde permanece hasta 1987,en que se traslada a la calle Candelaria, en La Orilla, donde tiene lugar su gran crecimiento, que le lleva a abrir nuevos establecimientos, ya en el siglo XXI, también en Arrecife y Playa Blanca.

1977: Abre la primera panadería mecanizada de Tías, Panificadora San Antonio, en su ubicación de siempre, en la actual calle Libertad. Se trata de una realidad fruto del olfato emprendedor de Ismael Santana tras su marcha obligada de El Sahara después de la descolonización.

1977: El vecino de Tías José Hernández, conocido como Pepe el de Lila, que había sido concejal del Ayuntamiento entre 1960 y 1966, es designado Juez de Paz del municipio.

1978: Se pone en marcha el primer centro agrupado comarcal del municipio, el Colegio de Educación Primaria Alcalde Rafael Cedrés, a los que siguieron el CEIP Concepción Rodríguez Artiles en 1985, el IES Tías en 1998, el IES Puerto del Carmen en 2005 y el CEIP La Asomada-Mácher en 2010.

1979: El 3 de abril se celebran las primeras elecciones municipales en la recién estrenada democracia. De los 2.324 ciudadanos en el censo electoral, vota el 61%, un total de 1.429, que dan la victoria a la Unión de Centro Democrático, con 862 votos (7 concejales), seguido del PSOE, con 504 (4 concejales).

1979: El emprendedor nacido en Tías Jacinto López Figueras, destacado por sus negocios en el sector de la panadería y la distribución alimentaria, adquiere la casa icono de La Geria: el inmueble del cortijo que sobrevivió al volcán de 1730-36. Tras más de diez años de minuciosa restauración, hoy alberga la sede de Bodegas Rubicón.

1980: El empresario de La Asomada, José Francisco González, Maestro Fefo, proyecta, junto a otros tres socios, la fábrica de construcción de bloques Industrial Canaria de Forjados, que en sus mejores momentos llega a dar trabajo a 50 empleados.

1981: Asume el puesto de juez de Paz Manuel Reyes Fontes, que desempeña esta función durante los siguientes 25 años. Manolo Reyes hace el número 28 en la historia de los jueces de paz en el municipio, figura instaurada en 1871.

1983: Se constituye Puerto Calero SA, que dos años más tarde culmina el puerto inicial, con 198 atraques, punto de partida del desarrollo urbanístico de esta zona costera del municipio de Yaiza limítrofe con Tías, y comienzo de una trayectoria empresarial que en la segunda década del siglo XXI alcanzará la gestión de unos 1.500 atraques en toda Canarias.

1984: Se crea la Banda Municipal de Música, impulsada por el vecino Benigno Díaz, organista de la iglesia de La Candelaria desde 1951 y fundador de dos agrupaciones folklóricas a partir de 1964, así como uno de los impulsores de la tradición de los ranchos de pascua en el municipio.

1987: Se crea en Puerto del Carmen la primera oficina técnica de Correos fuera de Arrecife. 25 años después da empleo más de 20 trabajadores en este servicio.

1993: El Cabildo de Lanzarote restaura la fuente de los Borges, en montaña Negra, en los límites con el municipio de Tinajo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s