Glosario
Albarda. Pieza del aparejo de los animales de carga que se pone de almohadas, de bastos y paja que se coloca sobre el lomo del animal para que la carga y el movimiento no le haga daño al animal
Aljibe. Cisterna
Alcogida. Espacio preparado para las aguas pluviales vayan a la aljibe o mareta.
Alguacil. Celador, Guarda Municipal.
Alpargata. Calzado lona y suela de goma de coche. Abrevadero. Lugar donde se le echa de comer a los animales.
Balayo. Cesto elaborado generalmente de paja de centeno cosido con junco, de escasa altura. Se utiliza para ahechar los granos o para colocar la fruta.
Baifo. Cabrito
Bernegal. Pieza de cerámica para mantener el agua fresca.
Brocal. Antepecho alrededor de la boca del aljibe. Formada por tres cantos donde se instala la puerta. Bebederos/nateros. Terreno que se embebe con las aguas de escorrentía. Espacios agrícolas donde se acumula el agua de lluvia de forma natural.
Cabestros. Ronzal que se ata a la cabeza de los animales de carga.
Cantero. Porción de terreno donde se hace el semillero de cebollino, tomateros, pimientos, etc.
Calera. Horno para quemar la piedra para hacer la cal. Calar. Arte de pesca. Darse cuenta de alguna trama de alguien. Empapar la ropa con el agua.
Cantonera. Es un sistema de riego, casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla entre sus propietarios. Canales para distribuir el agua.
Coladera. Depósito en la entrada del aljibe para separar el agua de la arena.
Empaquetado. Almacén donde se manipulan y envasan los productos agrícolas para la exportación. El empaque- tado consiste en clasificar el tomate, envolverlo en papel y colocarlo en las cajas para su exportación.
Gambuesa.Corral grande de piedra donde, durante la apañada, se recoge el ganado que se cría suelto.
Guindar. Sacar agua del aljibe con el balde o con cualquier otro objeto aparente. Guindar es además el hecho de colgar algo. Se llama guindar el subir o bajar algo enganchado a una soga.
Gavias. Parcela de terreno para cultivar, bordeada por un teste de tierra, que se riega por encharcamiento con el agua de lluvia. Espacios preparados en las cabeceras de barranco para aprovechar las escorrentías para la agricultura.
Indieras. Lugar donde hay plantación de tuneras de India. Jorquetón. Horqueta. Apero de labranza con dos, tres o cuatro puntas que se usa para trabajar en la era con la paja.
Lañador. Persona que restaura las piezas de barro o de cerámica con unas grapas de verga acerada. Se usa un trompo de enlañar para hacer los agujeros donde van las grapas.
Lajas. Piedra plana.
Manantial. Nacimiento de agua. Lugar de donde mana el agua.
Maretas. Hondonada grande hecha en el terreno para recoger el agua de lluvia. Depósito grande donde se conserva el agua de lluvia. Generalmente no tiene techo. Aunque algún depósito que sea grande y tenga techo también se le llama mareta.
Manar. Brotar. Salir agua de un lugar
Majada. Lugar donde se resguarda el ganado.
Pajero. Construcción cónica o troncocónica al aire libre, que se hace apilando paja y cubriendo la parte superior con barro. En su interior se pueden guardar granos, quesos y otros productos agropecuarios.
Pasero. Lugar preparado donde se tiende al sol y al aire la fruta.
Pella de gofio. masa de gofio preparado para hacer los puños.
Perra gorda. Moneda.
Petral. La correa que rodea el pecho del animal a la montura o a la albarda.
Pipa. Barrica de 500 litros.
Porretos. Higos tunos pasados.
Pote. Recipiente empleado por los marineros para el control del agua a bordo.
Soleta. Calzado con suela y tiras de goma o de cuero, generalmente de un neumático.
Traveseros. Gavias formada en los barrancos con un muro travesero.
Tahona. Molino cuya rueda se mueve con tracción animal para hacer el gofio.
Tonelero. Carpintero que hace barricas y toneles. Zurrón. Pellejo de baifo cosido el cogote y las patas delanteras que se usa para amasar el gofio.