Fuente: «Reseñas sobre educación del municipio de Tías»
Por: José Juan Romero Cruz y Juan Cruz Sepúlveda
Los años cincuenta comienzan con la petición nuevamente, esta vez al Gobernador Civil, de dos escuelas (niños y niñas) y viviendas en un grupo de cuatro escuelas para Tías casco, dos escuelas de niños y niñas para La Tiñosa, una escuela mixta con vivienda para La Asomada y otra escuela mixta para Conil.
Las ausencias de los docentes son cubiertas por maestros idóneos. Se citan como asiduos maestros para este fin a Dña. Aurelia Cruz Cedrés y a D. Francisco Cruz Bonilla. D. Cesar Rodríguez Cabrera, maestro nacional titulado, sustituyó al titular de la plaza de Mácher en 1951.
La escuela de Dña. Aurelia funcionó entre las décadas de los cuarenta y los setenta, pasando por ella varias generaciones de alumnos procedentes de Mácher y de pueblos colindantes.
Para la construcción de la escuela de Mácher se solicita del Sr. Gobernador «… doscientas bolsas de cemento y dos mil kilogramos de hierro que se consideran necesarios para el Grupo Escolar que se tiene en proyecto en la aldea de Mácher».
En los años de la dictadura comienza la política de peticiones y subvenciones. Así en un pleno de 1952 se recoge: «… con motivo de la reciente visita a este pueblo del Excmo. Sr. Gobernador Civil-Jefe Provincial del Movimiento, en la que se trató de las principales necesidades del municipio, se acuerda solicitar de dicha superior autoridad como presidente de la «Obra Social de la Falange», la cantidad de cuarenta mil setecientas sesenta y nueve pesetas con veinte céntimos para la terminación de las escuelas de Mácher y noventa mil pesetas para la construcción del cementerio…».
En fechas posteriores se reciben nuevas partidas de dinero por el mismo procedimiento.
Mientras tanto, el Ministerio de la Gobernación publicaba la Ley de Residencia, donde se señala los sueldos que deberían de percibir los funcionarios del estado en las islas y plazas soberanas, traducido al municipio de Tías, éstos se fijaban en: 17.250, 9.000 y 4.500 pesetas para secretario, auxiliar y guardia respectivamente. Sin embargo, el sueldo de un maestro por aquel entonces estaba entre las 900 pesetas mensuales de 1951 y las 3.500 pesetas en 1958.
El acontecimiento más relevante de los años cincuenta se producirá con la puesta en funcionamiento de las escuelas de Mácher y La Tiñosa, primeros edificios públicos construidos con finalidad docente tal como consta en un acuerdo plenario: «… Asimismo se acuerda hacer constar que en el día de ayer, 17.° aniversario del Glorioso Movimiento Nacional, tuvo lugar la inauguración del Grupo Escolar de Mácher, escuela y vivienda para el maestro en la aldea de La Tinosa y del aljibe construido en dicho pago, habiendo asistido el Sr. Alcalde, el Sr. Cura Párroco D. Blas Sosa García y demás autoridades…».
(APAT 19-7-1953).
A este acontecimiento le sucede otro de mayor relevancia en protocolo con la visita del Ministro de Educa¬ción, D. Joaquín Ruiz Jiménez, y consta que: «… el día diecisiete de los corrientes el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional visitó el Grupo Escolar de Mácher y Escuela de niñas de La Tiñosa, manifestando quedar satisfecho por el estado en que se encuentran estas obras, por cuyo motivo fue felicitada esta corporación por S. E. quien prometió al Sr. Alcalde Presidente (D. Rafael Ce¬drés) la «Cruz de Alfonso X El Sabio» en premio a la labor que en materia de enseñanza viene realizando en este municipio».
En 1956 entra en funcionamiento, en La Asomada, el tercer edificio construido específicamente para educación en el municipio de Tías; en agosto de dicho año se acuerda: «… Hacer constar que el día seis de los corrientes tuvo lugar la Bendición e Inauguración de la Escuela y vivienda para la maestra en La Asomada, pista de arena de Tegoyo y Cementerio Municipal, cuyos actos fueron presididos por el Excmo. Sr. Gobernador Civil Jefe Provincial del Movimiento, D. Honorato Martín Cobos Laguera, con asistencia del Sr. Cura Párroco D. José Quintero Bojart, autoridades provinciales e insulares que acompañaban a V. E. y Ayuntamiento en Pleno».
Los años cincuenta tocan a su fin: las líneas de teléfono llegan al casco de Tías, se pide que la isla sea declarada de interés turístico y entra en funcionamiento otro centro educativo en La Tiñosa, concretamente la escuela de niños de Bajamar. Esta obra fue resultado del Plan de Construcciones Escolares aprobado por el Cabildo de Lanzarote en 1954. Todas las obras inicialmente proyectadas no pudieron realizarse por problemas económicos de la institución insular, aunque la escuela de La Tiñosa en la calle Bajamar pudo finalizarse en el verano de 1956.