Fuente: «Reseñas sobre educación del municipio de Tías»
Por: José Juan Romero Cruz y Juan Cruz Sepúlveda
Así es el nuevo Instituto
Las generaciones mejor preparadas en la historia de la educación del municipio de Tías están llamadas a formarse en un amplio espacio de 13.500 metros cuadrados en la zona de Los Lirios. Situado en un área apartada de ruidos y peligros de tráfico, un edificio funcional inspirado en las edificaciones más significativas del pueblo, un pabellón cubierto, canchas deportivas y espacios ajardinados tratan de configurar el mejor ambiente para hacer lo más grato posible la tarea de estudiar.
El primer instituto de Tías, diseñado por el arquitecto Agustín Nadaya, inició su andadura en 1994 con la resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias que aprobaba la construcción de este centro, imprescindible en el distrito educativo al que pertenece. En febrero de 1997 comenzaron las obras, que finalizaron con el comienzo del curso 98/99, después de haberse invertido 229 millones de pesetas. Los primeros alumnos del ÍES de Tías pudieron acceder a las nuevas dependencias, de 1.664 metros cuadrados de superficie útil, el lunes 5 de octubre de 1998.
La fachada y entrada principal del edificio se encuentra por su lado norte. Un gran hall principal permite el acceso al centro educativo que, con sus dos plantas, se desarrolla en torno a un gran patio interior descubierto de 650 metros cuadrados. El hall sirve de nexo de unión de los pasillos que rodean el patio central, permitiendo una gran fluidez en la comunicación interior y que el edificio se desarrolle con gran claridad funcional en los 1.664 metros cuadrados de superficie útil que dispone. Las dos plantas del edificio se encuentran comunicadas por dos escaleras, en cada uno de los extremos oeste y este, y por un ascensor.
En el lado norte del edificio, tanto en la primera planta como en la segunda, se concentran principalmente las dependencias administrativas (secretaría, dirección, despacho de alumnos,…) del Instituto. En los extremos de la planta baja se localizan la biblioteca, por un lado, y la sala de profesores, por otro.
Por los lados este y oeste del Instituto se encuentran las veinte aulas de este centro educativo, de 50 metros cuadrados cada una. En cada planta se encuentran 10 aulas, estando 5 en el lado oeste y otras 5 en el este. En cada uno de los lados, de esas 5 aulas, 3 tienen ventanas hacia el exterior y las otras dos, separadas por un pasillo intermedio, tienen vistas al patio central. En el lado sur, el que tiene vistas hacia la autovía, se concentran, tanto en la primera planta como en la segunda, los seminarios en los extremos y en el resto los laboratorios, talleres, aulas de informática, música y educación plástica. Frente a este lado sur se encuentra el Pabellón Cubierto de 736 metros cuadrados, las canchas deportivas y zonas ajardinadas.
Se puede decir, para concebirlo gráficamente, que el edificio tiene forma de «H». Los dos extremos respectivos de los laterales norte y sur sobresalen, dejando sendos espacios abiertos en los lados este y oeste.
El edificio está revestido en las paredes exteriores por enfoscado de cal y arena, pintadas de blanco, mientras que en las interiores están guarnecidas de yeso. El pavimento es de gres porcelánico de 30×30 cm, prolongándose en los pasillos interiores hasta una altura de 1,20 metros para reforzar el yeso. La carpintería interior es de madera, mientras que la exterior es de aluminio de color blanco.