Vida y obra de Mariano Stinga Paturso

Publicado: 16 mayo, 2015 en Familias Numerosas, Mariano Stinga, Tegoyo

Fuente: Jesús Perdomo Ramírez

Vida y obra de Mariano Stinga PatursoMariano

Mariano Stinga Paturso, natural de la isla de Sicilia, de la ciudad de Palermo. De temprana edad Mariano Stinga Paturso y su tío emigran buscando su mejor medio de vida, huyendo quizás de la miseria, hambre o de alguna guerra. Más allá de su país, cruza la frontera, hasta llegar al Valle del Sorrento, de Nápoles, en Italia. Allí pasa su juventud y sus inquietudes por continuar rompiendo mundo. Se dedica a la piratería y llega a transportar moros en el continente africano.

Mariano Stinga Paturso, debió de haber llegado a Canarias a principio del año 1800, y, no en el siglo XVIII como erróneamente se ha escrito en la historia reciente de Lanzarote a bordo de un barco que se dedicaba a transportar la Barrilla y la Orchilla, para Italia. Vino como marinero en compañía de un tío suyo.

Así lo describe Carlos Platero Fernández en su libro “LOS APELLIDOS EN CANARIAS”. Editado en el año 1.992. “Llegó a Lanzarote a mediados del siglo XVIII y fue el tronco de este apellido en Canarias”.

Se casó en Arrecife en primera nupcias con María Padrón Velcares, el día 12-08-1.812. Millares Carlo en el libro del “Arrecife, el Puerto de la Barrilla” nos dice que desde 1813 está documentada la presencia del piloto naval Mariano Stinga.

Extracto de texto del “Diario del viaje a las Islas Canarias en 1815”, de Christen Smith.

“En el año 1812 el comercio de la explotación de la Barrilla de Lanzarote y Fuerteventura fue un éxito. Se estimaba en 150.000 quintales. Mirándolo bien Lanzarote estaba bien cultivada. Se decía que en años fértiles; el agricultor de Lanzarote, no les da la gana de cosechar ni siquiera sus granos. La Orchilla de Canarias era muy conocida siempre como la mejor. Es la misma especie que crecen en Madeira, la costa africana y las islas de Cabo Verde y ninguna de ella era tan apreciada como la nuestra.

La Barrilla de Lanzarote estaba valorada tanto como la de Sicilia, pero menos que la de Alicante”.

A través de su experiencia marinera Mariano Stinga Paturso recorre varios puertos de mar y llega a gobernar barcos de gran calado, como piloto naval. Se hace con grandes cantidades de dinero a costa de la Barrilla y la Orchilla.

Por tanto, valoro y relaciono su llegada a Canarias de Mariano Stinga Paturso con la Barrilla y la Orchilla.

El censo del puerto de Arrecife de 1832, Mariano Stinga aparece como ausente en isla de La Palma, desde donde se trasladó varias veces a Santa Cruz de Tenerife, para comprar géneros a Bernardo Forstall y, a través de él, a Francisco G. Ventoso.

En uno de esos viajes llega a España, y, lo hace por el Puerto de Alicante donde desembarca. Allí logra conseguir su primer amor en España. Su novia, era pintora y hace un cuadro de su imagen (hoy esta en el Museo del Mar, de Santa Pola, en Alicante).

Atesto en el Puerto de Arrecife el 6 de enero de 1832 a favor de su esposa María Padrón Velcares.

El 14 de diciembre de 1832 en la escribana de Domingo Cancio se registra una obligación de Domingo Perdomo en favor de Mariano Extinga “en transportase a la América en su Goleta nombrada Beloz Mariano, con su familia, ocho pasajeros, por 800 reales fuertes por cuyo transporte y manutención en el viaje”.

He recogido el siguiente texto del Libro “Historia del Puerto de Arrecife”, de José Agustín Álvarez Rixo), por su interés Histórico:

“Debido a su experiencia el piloto de la Marina Mercante, Mariano Stinga, participó en las expediciones a Montevideo, con los deplorables sucesos de la mayor de ellas. En el año 1836, salió en un bergantín con 571 pasajero a bordo. Este abrió mucha agua y desembarcaron en la isla de la Sal, donde fletaron otro buque americano en 6,000$; 4 meses estuvieron allí.

Como consecuencia de estos, en la sesión XXV de la Diputación provincial de 14 de febrero de 1837, el Sr. Diputado D. Valentín Martínez, hizo moción contra los expresados abusos cometidos con estas malhadadas expediciones verificadas por Juan Barrachina, los hermanos Morales, y D. Mariano Stinga, italiano, vecino de Arrecife. Tal repetidos escándalos estimularon al Ayuntamiento de Arrecife a promover expediente para evitarlos.”

Al regresar a la isla hace vida social y llega a regentar un cargo importante en la política de la época (1838). Ocupa la 2º Tenencia de Alcalde en el municipio, de Arrecife de Lanzarote.

En uno de los textos de Millares Carlo refiriéndose “al siciliano Mariano STINGA, regidor en 1846, nos interesa su condición de apoderado de los hijos y herederos de Enrique Casalón, alcalde y gran burgués de Santa Cruz de Tenerife, al que pertenecieron los cortijos de Guerma y del Llano del Charco, que aquél pasa a arrendar en 1831 a cuatro colonos por 1.800 rvon. anuales, respectivamente”.

Según el escribano Domingo Cancio en el legado 2957, folio 15-16 y 292 v.-294, Mariano Stinga compró, especialmente en 1833, multitud de compras de casas y terrenos.

Texto del libro “Puerto de Arrecife” de Antonio J. Montelongo Franquiz y Marcial A. Falero Lemes.

El Puerto de Arrecife toma auge a raíz de la coyuntura económica apoyada en el comercio de la barrilla y la especial relevancia a que fue sometida los pescadores lanzaroteños (continuas agresiones por parte de la burguesía tinerfeña, en quedarse con el monopolio de la pesca)”.

A mediado del siglo XVIII toma importancia la pesca en Arrecife, aumenta considerablemente la construcción naval de veleros de poco calado y escaso tonelaje. Esta actividad fue muy limitada debido a la estructura de los astilleros y a la escasez de madera.

Entre la relación de navieros destacan: el maltés Francisco Lubary, el genovés Juan Bautista Arata, el piloto naval siciliano Mariano Stinga y el catalán Manuel Coll y Brull. Le siguen los isleños Álvarez de León, Pérez y Santos, los Armas de Teguise, los Valiente de la Vegueta, los Linares y Morales, formando auténticas dinastías marineras, pues el negocio irá pasando sucesivamente de padres a hijos.”

Texto del libro “Arrecife, Puerto de la Barrilla”

“Es indudable que la burguesía en el puerto de Arrecife contribuyera al desarrollo urbano de nuestra Venecia. Los burgueses edifican viviendas, lonjas o almacenes.

La concentración de la propiedad urbana es, así, una de las características del puerto. Los alquilases pasaron a ser una fuente de ingresos nada despreciable, a pesar de que la crisis les mermara.. la asociación de comerciantes para construir y arrendar casas u otras dependencias, por diminutas o humildes que fuesen, aparecen con Stinga y Domingo Toledo, agente del Británico Diego Manly –vecino de Las Palmas-, quien contrató barrilla y cereales al hacedor Domingo Rodríguez”.

“En el año de 1825, dentro de la nomina de tales contribuyentes de mayor rango figuran 12 extranjeros -aparte de los recogidos, Antonio Espinosa, Tomás Mahy, Stinga, Barón y Francisco Lubary”.

“En 1841 aparece Stinga y Toledo como los principales propietarios urbano con 13 casas, 3 longas, 1 almacén, 2 sitios y 4 cuartos”.

“Algunos miembros de la burguesía abandonaron el puerto para establecerse en pueblos o caseríos del interior. José de Mendinilla se trasladó a Conil, José Lubary a Montaña Blanca, Antonio Rodríguez Mena a Yaiza, Mariano Stinga a la Vega de Tegoyo, etc”.

Al desplazarse el tío, al valle de Sorrento, le escribe una carta y le comenta que hay un tesoro en esta isla de Lanzarote.

Se casa en segunda nupcias en Arrecife, el día 16 de febrero de 1.852, con una “Jariana”, Andrea Rodríguez Curbelo, hija del que fuera Alcalde de Haría y Alcalde Mayor de Lanzarote Pablo Rodríguez Peraza. Tuvieron dos hijos Vicente y Mariano.

Según comentarios familiares no estaba bien visto, que, el matrimonio de Andrea Rodríguez Curbelo de 26 años de edad y Mariano Stinga Paturso de 60 años, por la diferencia de edad (34 años mayor que ella ). La celebración del casorio se realizó en la iglesia de San Ginés de Arrecife.

“Según datos recogidos del Libro de la Ermita de la Santísimo Corazón de Jesús”. (Tegoyo), dice lo siguiente.

Por expreso deseo de su mujer, “Mariano Stinga Paturso, quiso dar un público testimonio erigindo un santuario en terreno de su propiedad y junto a las casas de su habitación, para así satisfacer los piadosos deseos de su digna esposa. Dª Andrea Rodríguez que lamentaba verse privada de todo pasto espiritual en casos de la distancia en que se encontraba la Parroquia.”

Y, el día 24 de Julio de 1.863 se inaugura la iglesia de Tegoyo, bajo la advocación del Santísimo Sagrado Corazón de Jesús.

Mariano Stinga Paturso tenía en Italia a la madre y a una hermana que se llamaban por el mismo nombre María Rosa y se escribía con la familia de Tegoyo.

Leído en el año 1997, en el pueblo de Conil, el pregón de las Fiestas de la Magdalena y del Sagrado Corazón de Jesús, por D. Julián Rodríguez Rodríguez, he copiado literalmente estas referencias.

“Una vez abierto la iglesia al culto, incorporamos a la misma y como no podía ser menos, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que el pueblo de Conil veneraba y celebraba coincidiendo con la festividad de Santiago, tres días después de la Magdalena, en la ermita de las Vegas de Tegoyo, ermita de propiedad privada, de Don Mariano Stinga y Doña Andrea Rodríguez, que poco antes de terminarse la iglesia actual decidieran los herederos cerrar al culto, dando lugar a celebrar las misas e incluso hasta una función en el salón de Actos que hoy nos encontramos, ante la negativa de los herederos de facilitar la llave.

En la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, se engalanaba con banderas y palmeras delante la ermita, incluso recuerdo que delante de la puerta se hacía con vigas y palmeras un especie de palio, para sacar en procesión a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que D. Carlos Díaz nos prestaba para ese día, ya que esta imagen la había heredado, al parecer, de su abuela Doña Carmen Stinga, y que guardaba en la casa también heredada de los Pereiras (donde vivió Hermenegildo Suárez).

También en los últimos años traíamos prestada la imagen que está en la iglesia de Mácher, ya que se hacía imposible localizar a D. Carlos Díaz. Hoy día, gracias a Dios tenemos la iglesia y las imágenes del pueblo y no tenemos que estar cada año por las fiestas a dispensas de que nos dejen tanto la iglesia como la imagen”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s