Julián Rodríguez Rodríguez

Publicado: 6 junio, 2015 en Agradecimientos

Nace en Tías el 19 de abril de 1959. Desde temprana edad siente inquietudes por la cultura y lo social participando en el Rancho de Pascuas y eJuliann distintos grupos musicales.

Transcurren los últimos años de la década de los 70, momento en que una joven democracia daba sus primeros pasos en el estado, enfrentada a menudo con reminiscencias franquistas que asomaban aún en un pequeño pueblo ligado a la actividad económica agrícola. En este limitado ambiente y apenas salido de la adolescencia, Julián movido por sus inquietudes y un compromiso personal con la sociedad y la cultura se implica en el desarrollo de actividades que persiguen la transformación social y el rescate del patrimonio cultural del municipio y de la isla. Siempre lleno de curiosidad por lo que le rodea y por lo que sucede más allá de su entorno inmediato, lee, cultiva la poesía y el teatro, la artesanía, recopila datos, costumbres, pregunta a los viejos, organiza encuentros, excursiones, se implica con los chinijos… Su constante presencia en actos y colectivos en esos años es fundamental para la pugna y debate de los valores que iban a determinar el futuro crecimiento cultural del municipio.

A la sombra de la parroquia impulsa la creación del Club Nueva Juventud y el Movimiento Junior, movimientos en los que estimula el desarrollo de un trabajo social con los jóvenes y con la infancia. De esta época y junto al Club Nueva Juventud, consigue montar la primera biblioteca pública de Tías que se instala en un salón parroquial de la Iglesia.

Es partícipe activo en la organización de fiestas patronales que en aquellos momentos de efervescencia de libertades son un auténtico foro de discusión para el rescate de distintos elementos tanto culturales como sociales, e incluso políticos.

En 1978 escribe la obra de Teatro Navideño, “Navidad Marinera” coincidiendo de manera casual con el asesinato del Cruz del Mar. En 1980 elabora y dirige un trabajo denunciando toda la propaganda de ostentación y opulencia de la Navidad, con una obra de teatro y canciones que invitan a la reflexión. Ambas son representadas en el transcurso de la misa de Noche Buena en la Iglesia Nueva.

En 1983 escribe y dirige la obra “El Dragón del Pánico” con la que el Grupo de Teatro los Fragosos participa en la III Muestra de Teatro de Lanzarote.

Su constante curiosidad y motivación por la cultura, la historia y las costumbres, le han llevado a desarrollar una de sus facetas más características cual es la recopilación de material sobre diversas manifestaciones artísticas y artesanales populares. Así ha realizado diversos trabajos como son:

  • Rescate de coplas Inédito.
  • Rescate de Juegos Infantiles Inédito.
  • Rescate de los Juegos Tradicionales de “La Santa”.

Impreso por el Ayuntamiento de Tías en folleto. Con el fin de promover la divulgación de este ancestral juego, durante varios años se organizaron campañas en los colegios públicos del municipio.

  • Recopilación de material de Repostería de Navidad y mistelas, trabajo que se desarrolla con los jóvenes de la Asociación Juvenil Vacawaré. Inédito.

Habilidoso y dispuesto, su tarea va más allá del trabajo recopilatorio, implicándose en la elaboración propia y personal de lo que va aprendiendo: mistelas, cestería, etc.

Elabora los pregones:

  • De la Fiestas del Carmen en la Tiñosa, 1993
  • De la Fiestas de la Magdalena en Conil,
  • De la Fiestas de la Asomada,
  • De la Fiestas de Masdache,
  • De la Fiestas de la Candelaria, Censurado.

Publicaciones, ponencias, comunicaciones…:

  • Ponencia Folclore infantil en las I Jornadas de cultura y sociedad en Lanzarote celebradas en Arrecife, en
  • Ponencia Algunos comentarios sobre las fiestas de Lanzarote en las X Jornadas de estudio sobre La cultura tradicional de Lanzarote, organizado por el Taller Escuela Tyldet. Ayuntamiento de Telde. Gran Canaria, 2003.
  • Colaboración en el artículo Yacimientos rupestres de los Majos en montañas y barrancos de Nuevo lenguaje arqueológico moldeado en el territorio publicado en la Revista de Prehistoria y Arqueología “Tabona”. Universidad de la Laguna (13), 2004.
  • Colaboración en el artículo Otro lenguaje arqueológico de las montañas y barrancos de Nueva visión para la adaptacióna su correcta lectura e interpretación. CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), 2004.
  • Colaboración en la publicación de Canarias, islas y pueblo de Juan Francisco Delgado Gómez. Edición autor,
  • Colaboración en la publicación de Canarias viaje a lo desconocido de Juan Francisco Delgado Gómez. Edición autor,
  • Colaboración en la ponencia de arte Las ermitas de San Marcial de Rubicón. XI Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomo Puerto del Rosario. Servicios de Publicaciones de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, 2004.
  • Colabora en la ponencia de geografía Cal y caleros de XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomo II. Puerto del Rosario. Servicios de Publicaciones de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, 2004.
  • Colaboración en la ponencia de prehistoria y arqueología Estructuras arquitectónicas cultuales en el Macizo de Famara, Haría y Teguise. XIII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Tomo II. Servicios de Publicaciones de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, 2009.
  • Colaboración en la ponencia de lengua: Comentario toponímico del Risco de Famara (Lanzarote). XIII Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Tomo II. Servicios de Publicaciones de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, 2009.

Inéditos:

  • Colaboración en la ponencia El trabajo de la cestería del pírgano en Lanzarote en el marco de las XIV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Arrecife 2009.
  • Colaboración en la ponencia Los pasos perdidos sobre el Volcán. Las veredas de Chimanfaya. XIV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Arrecife 2009.
  • Colaboración en la ponencia Los yacimientos rupestres escriturarios y el paisaje social de los maxos de XIV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife 2009.
  • Colaboración en la ponencia El yacimiento arqueológico de la Caldera de Los Haría, Lanzarote. Su realidad rupestre y habitacional. XIV Simposio sobre Centros históricos y patrimonio cultural de Canarias. San Cristóbal de la Laguna. CICOP (Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), 1996.

En 2005, el Cabildo Insular de Lanzarote en el marco de las V Jornadas de Patrimonio Histórico le reconoce a él y al equipo de personas que le acompañan en sus pateos, su aportación al conocimiento de la cultura de los Majos.

Julián representa la multiplicación de los saberes culturales. Le interesan la arqueología y la historia aborigen, el control del tiempo, los aberruntos, los pájaros y su hábitat, las recetas de cocina y las dietas en época de hambre, los cantares, los dichos, los juegos, la música tradicional, las fuentes documentales, el comportamiento hidrológico del paisaje, las variedades de batatas y los morales antiguos. Cuando no sale al campo con su equipo es porque está con otro que registra avutardas o alcaravanes, o bien porque asiste a una manifestación que rechaza las antenas en las montañas. Se dedica a los contenidos culturales a través de los naturales, por lo que podemos decir que se trata de una persona tan natural como cultural.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s