Primitiva ermita de Nta. Sra. de Candelaria

Publicado: 6 julio, 2015 en Iglesia La Canderia, Iglesias

Fuente: Pregón de Tías 2000
Por José de León Hernández

Primitiva ermita de Nta. Sra. de Candelaria

Sobre esta ermita, tan sólo conocíamos dos citas, además de las ya mencionadas de A. de la Hoz.Ermita La Candelaria

Estas eran muy vagas, aunque daban algunas pistas sobre su ubicación. Por un lado, la que viene recogida en los Documentos del Archivo de Simancas sobre las erupciones, en uno de cuyos párrafos, y referido a los primeros meses de la actividad volcánica, se dice: .. y en la Vega de Tomaren la hermita de Nuestra Señora de Candelaria. En este escrito se sitúa de forma aproximada la localización de esta ermita.

Por otro lado, la que hace el Obispo Dávila y Cárdenas recogida en las Constituciones y Nuevas Synodales. En este documento se hace una relación de los pueblos de la isla afectados o no por los volcanes, y se mencionan las ermitas que existían en Lanzarote entre Febrero y Marzo de 1733.Entre estas ermitas señala: la de Candelaria y la de San Bartolomé en su distrito. Podemos observar que, todavía en 1733, la ermita de Nuestra señora de Candelaria estaba en pie.

En la tesis doctoral de Dña. M.J. Riquelme Pérez sobre la Virgen de Candelaria en el Archipiélago, si bien se hace referencia a la actual Iglesia de Tías, no se menciona la primitiva ermita que aquí estudiamos.

Podemos afirmar hoy, sin lugar a equivocamos, que antes de las erupciones volcánicas existía la ermita de Candelaria y también un pago, que llevaba su nombre. Aunque no sabemos con exactitud sus orígenes, es posible que desde el s. XV se conociera la Virgen de Candelaria en la isla. Hay que tener en cuenta que sobre 1464/65 Sancho de Herrera rapta la imagen de Candelaria y la traslada a Fuerteventura (algunos autores creen que fue a Lanzarote). En cualquier caso, tal noticia tuvo que haber llegado a nuestra isla. Cabe citar al esclavo guanche Antón, cautivo o emigrado a Lanzarote sobre 1420, donde fue cristianizado. Según la leyenda, tendría un papel decisivo a su vuelta a Tenerife al identificar la imagen que los guanches adoraban, con la Virgen de Candelaria.

Entre las figuras destacadas de la isla en esos primeros siglos después de la Conquista, cabe citar a Argote de Molina, que según Abreu Galindo, fue la única persona en descifrar unos signos que posee la imagen de Candelaria de Tenerife. Este intrépido personaje de nuestra historia, era un buen conocedor de la Virgen de Candelaria y no podemos descartar su participación en el culto de dicha virgen en la isla. Sabemos que mantuvo un largo pleito con un convento de monjas de Madeira, sobre unas tierras por Chacabona y Tomaren, a finales del s. XVI. Esa zona está próxima al emplazamiento que proponemos para el pago de Candelaria y su primitiva ermita. También mencionar que en 1640 existió una esclava, llamada Andresa de Candelaria, vecina de la isla.

La primera referencia segura que hemos encontrado sobre la ermita de Candelaria, la tenemos documentada en 1661, en un testamento donde se pide que se digan varias misas rezadas por el alma de diversos familiares del Capitán Bartolomé de Cabrera, vecino de Chimanfaya, en la ermita de San Juan y… en la hermita de Nuestra Señora de Candelaria questa cerca desta aldea (se refiere a Chimanfaya).
A partir de esa cita, hemos localizado numerosas referencias a la ermita de Candelaria y a personajes importantes de la isla, devotos de esta Virgen. Poseemos un documento de mucho interés que nos dice que Sebastián de Armas Clavijo, vecino de la Villa, según su testamento de Noviembre de 1733, había sido Mayordomo de la ermita de Candelaria poco antes de ser destruida por las erupciones. También se hace referencia a la actividad volcánica en las cercanías de la ermita, en dicho año de 1733:

Declaro que yo he sido Mayordomo de la hermita de Nuestra Señora de Candelaria y la quenta de dicha mayordomía cargo y descargo esta formada de letra y puño de dicho Padre Fray Antonio mi hermano y es declaran que quando el Bolcán corrió para Testeina en donde tenía algunas fanegadas de sebada de dicha hermita las saque y puse en una casa en el lugar de San Bartolomé viendo que allí se iba a perder dicha sebada

Dicho documento menciona también, ciertas reparaciones del templo, poco antes de su destrucción: Iten declaro que a dicho mi yerno debo diez tijeras que le tome prestadas para pagar otras diez que me avían prestado para la fábrica de el púlpito de Nuestra Señora de Candelaria

Creemos que esta ermita se encontraba en una zona llamada Candelaria, en el centro de la isla.

Poseemos numerosas referencias sobre la posible localización de la Ermita. Y las encontramos en el ya citado documento del año 1661, en el que se dice, al referirse a la ermita… questá cerca de esta Aldea… Se está refiriendo a la aldea de Chimanfaya, que nosotros situamos aproximadamente por la Caldera de los Cuervos (también de las Lapas) y al poniente de Montaña Negra.

Las siguientes pistas sobre la ubicación de la ermita y término de Candelaria las encontramos sobre todo en el siglo XVIll. Así tenemos que en 1711 se vende una tierra en El Peñón, que lindan con camino que sale de Nuestra Señora de Candelaria para la aldea de la Begueta y Tiagua y por otra con la falda de la Montaña de Tisalaya. Y que unas tierras en Candelaria lindan: Por una parte con camino Real que sale de esta Villa… para la Aldea de Chimanfaya. Se citan tierras en Candelaria que linda por una parte con: camino que sale de Testeina a Nuestra Señora de Candelaria. Lindan también: con camino Real que viene de Santa Catalina. Y sabemos que un terreno en Tisalaya linda: con el camino que viene de Candelaria para esta Villa y con vereda que va del Peñón a Candelaria.

Por los datos aportados hemos de suponer que la ermita de Nuestra señora de Candelaria estaría situada entre la Montaña de Tisalaya, Chibusque, Juan Bello y Montaña Colorada. Nos inclinamos, basándonos en la intersección de los diferentes caminos citados, por un sector en los alrededores y un poco hacia el Norte de la Cueva de las Palomas próxima al camino entre Masdache y El Peñón.

Estaba en una zona llana, y era un área de un importante aprovechamiento agrícola, sobre todo en la llamada Hoya de Candelaria, como recoge un documento de Noviembre de 1721. En ocasiones se cita la rica vega de Candelaria. Cerca de esta zona, existía alguna montaña, ya que se hace mención a una ladera, y se sitúa cerca de la montaña de Tisalaya.

Habría que destacar la existencia de unas pocas casas que conformarían un pequeño pago. En el año 1711: … el Capitán Andrés de Torres, vecino de Mancha Blanca vende…. una suerte de tierras… en el Pago de Candelaria… Sabemos los nombres de algunos vecinos de Candelaria y de propietarios del Cortijo que había allí, poco antes de las erupciones. Tenemos localizados a algunos de estos vecinos, viviendo en Fuerteventura en 1736, después de que fuera destruida toda esta zona por los volcanes. En las Actas del Cabildo de Lanzarote se hace referencia a vecinos de Candelaria en Septiembre de 1670: Y el mismo día se limpie la mareta de Tao, asistiendo los vecinos de Soo, Muñique, Fequenineo, Tao, Lomo de San Andrés, Traquillo, El Peñón, Candelaria y Mancha Blanca.

Se hace referencia también a un Cortijo bastante nombrado en la época. En Marzo de 1721. María Gutiérrez .. vende una fanegada y media de tierra en el Cortijo de Candelaria. Sabemos que existía en esta zona, además de casas, la mareta de Candelaria, algunos aljibes, pajeros, eras, etc. En Junio de 1721 se menciona una fuente, de la que hoy desconocemos su ubicación: El Alférez Diego Cabrera Peraza, vecino de Chimanfaya, vende tierras que tiene en la fuente que llaman de Nuestra Señora de Candelaria.

Otro hecho significativo para valorar la importancia de esta zona, es la gran cantidad de caminos que cruzaban o partían de este lugar. Se trataba de uno de los enlaces más importantes del centro de la isla, sobre todo en la comunicación entre la Villa, Chimanfaya, Santa Catalina, Yaiza, etc.

Un hecho que queremos destacar, a pesar de la importancia que tuvo esta ermita, es que se ha perdido en la memoria colectiva el recuerdo de aquella zona. Tampoco hemos localizado topónimos en mapas o documentos posteriores a los volcanes del S.XVIll relacionados con Candelaria.

Hasta ahora, no se tenía conocimiento de que las lavas la habían sepultado. Ni en el Diario del cura de Yaiza, ni en los documentos de Simancas se hace referencia a este hecho. Esta ermita tuvo una gran importancia cuando los volcanes del s. XVIII. Prueba de ello, es que fue el primer sitio hacia donde se dirigieron los vecinos cuando comenzaron las erupciones en la noche del 1 de Septiembre de 1730: Por 366 R. conque se descarga el carreta de 488 q. de sebada blanca que se sacaron de las que estaban serradas en Chimanfaya en casa del Alférez Julio Perdomo los quales … por el fuego del bolcán y la turbación que avía a toda prisa se sacaron del riesgo y se pusieron delante de la hermita de Nuestra Señora de Candelaria y de allí se llevaron a serrar a la aldea de Masdache. Esta cita, da otra pista sobre la localización geográfica de la ermita, entre las aldeas de Chimanfaya y Masdache.

Aunque la creencia religiosa relacionada con los volcanes se concentra en la Virgen de los Dolores, continuó existiendo una importante devoción en la isla, a la Virgen de Candelaria. Sabemos que existían imágenes de esta Virgen en poder de algunos vecinos de Tinajo a finales del s.XVIII. En la ermita de San Roque, existe una la soberbia escultura a esta Virgen, obra de Estévez.
A continuación, voy a darles a conocer un interesante documento, donde creemos que está el origen de la ermita de Candelaria en Tías. Aunque en él se pide construir una capilla a la Virgen de Candelaria en la Villa, por haberse destruido el viejo templo, posiblemente la construcción de la nueva ermita, seria iniciativa de los mismos vecinos, si admitimos que ésta fue construida poco tiempo después en Tías. Esto es lo que parece desprenderse del citado mapa de 1744, del ingeniero A. Riviére.

En el Nombre de Dios Nuestro Señor Todo Poderoso amén sepan quantos esta carta y pública escriptura vieren como nos Gaspar de Messa, Bartolomé Cabrera, y Juan Miguel vecinos de Tías, Pasqual (?), Luis Martín Legarto, Pedro Pérez y Gerardo de Thorres, vecinos de Tinaja, Joseph Fontes, Luis Martín Toribio y Joseph de Aguiar vecinos de Tajaste y Antonio Martín del Castillo, Julián Rodríguez, Francisco Melián, y Félix Fonte y Antonio Cabrera Be/mudez, vecinos de esta Villa que lo fuimos de la jurisdicción y distrito de Candelaria todos juntos .. y en nombre de los demás vecinos .. decimos y otorgamos que por quenta de nosotros y los demás referidos vecinos o sus ascendentes y los nuestros hemos fabricado y fabricaron a expensas de nuestros caudales la hermita de Nuestra Señora de Candelaria costeando sus adornos, Imágen y todo lo demás que se hallaba en dicha hermita la que arruino el fuego aviéndose podido librar tan solamente de sus estragos dicha santa ymagen, los referidos adornos y la madera la qual sacamos y pusimos a salvo a nuestra propia costa y desde luego la donamos al convento de los Señores San Juan de Dios y San Francisco de Paula, … decimos que porque como dueños de dicha madera de la dicha Santa Imagen ,de los adornos y ornamentos que avia en dicha Ermita y de qualesquiera caudales a ella pertenecientes podemos disponer de ellos a nuestra voluntad y siendo la nuestra el erigir hacer y fabricar en este dicho convento .. una capilla en que colocar la dicha santa ymágen de Nuestra Señora de Candelaria
Más adelante plantean la posibilidad de construir otra ermita, aunque los vecinos sostiene que no hay condiciones por hallarse dispersos en distintos pueblos, a causa de la destrucción de sus aldeas: .como también porque estando como estamos los vecinos dueños y patronos de dicha ermita dispersos por diversos lugares de la ysla no es prácticable haser hermita para el fin que antes la teníamos y avíamos fabricado que era para concurrir a ella en los días festivos … dicho convento resta de dar y señalar sitio capas, proporcionado y correspondiente incorporado al templo de él, para que en él fabriquemos … una capilla en que pone y colocar la dicha santa ymágen …. de la qual han de ser sus patronos ellos y los demás que como dueños de la hermita de Nuestra Señora de Candelaria pudiessen tener derecho a ella y a lo a ella perteneciente como assi mismo sus descendientes y sólo éstos han de poder ussar de los sepulchros, arrimos y demás de dicha capilla.

En la autorización dada el día 10 de Febrero de 1736 por las autoridades eclesiásticas para la construcción de la referida capilla, se dice que diversos pueblos sepultados por las lavas o las arenas, algunos de los más importantes y poblados de la zona central de la isla, pertenecían a la jurisdicción de Nuestra Señora de Candelaria: .. se le ha pedido por parte de algunos vecinos de dicha isla, moradores que fueron de los lugares quemados con el bolcán que dizen Mancha Blanca, Rodeo, Chimanfaia, Conil, Guagaro y Mastache citio y lugar donde fabricar una capilla con la advocación de Nuestra Señora de Candelaria .. por tanto .. atendiendo a los informes de nuestra reverenda y venerable consulta del convento de de San Juan de Dios, y a los fervorosos deseos de los vecinos de la ysla de Lanzarote moradores de los supracitados lugares incendiados, damos y concedemos licencia para que pueda n señalar citio conveniente para fabricar la referida capilla

Según María J. Riquelme en su tesis doctoral, existió una talla de Ntra. Sra. de Candelaria en el Convento de Santo Domingo de la Villa de Teguise, que desapareció a comienzos de siglo debido a un incendio. Podría tratarse de la imagen que fue salvada de los estragos de las lavas a finales de 1734.

Además de la ermita de Candelaria, existen y existieron otros edificios importantes de tipo religioso en esta Parroquia. En otra ocasión me gustaría hablarles del antiguo Oratorio que estaba en Masdache. Sobre aquél edificio existen aún referencias en la tradición oral y pueden verse todavía sus restos. Decía Pascual Madoz, al hablar del Ayuntamiento de Tías en 1850, que había: un oratorio público que fue de los Padres Dominicos, y en la actualidad es de la Nación en el pago de Masdache. Sabemos que dicho Oratorio lo intentó construir. .. en la Geria, en 17 … Se edificó en Masdache, en el año … por el Coronel de Fuerteventura, D …. bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s