Pregón de Puerto del Carmen 1993

Publicado: 7 julio, 2015 en Pregones de Puerto del Carmen

Fuente:
Archivo de: Óscar Torres Perdomo y Jesús Perdomo Ramírez

Pregón de las Fiestas de Ntra. Sra. del Carmen
Tías 1993
Por: Julián Rodríguez 
Rodríguez

Señoras, Señores. Buenas noches.Julian

Normalmente, los pregones, después de desaparecer Pepe Caña Dulce, suelen empezar con aquello de Es para mí un honor , Estoy enormemente agradecido…, No se cómo empezar No soy un orador…, etc. etc. todo una serie de cumplidos que no dejan de ser un simple preludio del susodicho pregón.

Sin ánimos de ser distinto quiero alejarme de esos tópicos prefabricados en serie que solo aportan un hueco entre la nada y lo increíble. Y aunque los pregones de hoy nada tienen que ver con el anuncio de las fiestas, porque hay otros medios de comunicación; les participo que las Fiestas de Ntra. Sra. del Carmen 1.983 consiguen una programación austera y cuenta con los tres pilares que sostienen cualquier evento festivo. Verbenas, torneos y actos culturales forman el triángulo que no puede faltar en ninguna fiesta. Pilares que además mantienen las raíces de nuestras costumbre y tradiciones que nos definen como pueblo. Tradiciones que vienen marcadas a lo largo de la historia, a6n presa en la memoria, o quizás impresa en algún documento perdido en el trastero de casa de abuela, o en el archivo particular de algún aficionado anónimo, que como yo nos encanta hurgar en la testa de los viejitos y en el cofre del traspatio de la casa.

Es curioso, alentador y gratificante a la vez, cuando estando fuera de la isla te encuentras con gente que te cuentas sus historias y correrías que aunque parecen personales pertenecen al todo un pueblo. Recuerdo, una vez. De esto debe haber 10 años, estando en Morro Jable en Fuerteventura me encontré con gente de la Tiñosa, y hablando con ellos me nombran un montón de parientes que tienen en el Pueblo. Años mas tarde, leyendo Proscritos en la Frontera titulado «La Tiñosa 1.819» de Félix Martín Hormiga; hoy este mismo artículo publicado en «El rabo del Ciclón», descubro que efectivamente’ entre la Tiñosa y Morro Jable existe una fuerte relación. Algunos hasta afirman que Morro Jable fue fundado por la gente de la Tiñosa.

Es evidente, y se constata con un simple árbol genealógico el parentesco que existe entre el municipio de Tías con la Isla de Fuerteventura. Hace unos días me decía una majorera que Corralejos es el sur de Lanzarote y Playa Blanca el norte de Fuerteventura.

Recuerdo también una charla de Telesforo Bravo, aquí mismo en el Fondeadero, donde exponía a nivel geológico que Lanzarote y Fuerteventura fueran una sola Isla. Por otro lado, en el Libro» Las Islas Canarias en el Mundo Clásico» de Antonio Cabrera Perera donde solo aparecen seis islas canarias y no siete. Además, si consultamos cualquier libro de historia de Canarias veremos que Majorero significa de Lanzarote y Fuerteventura.

ALGUNAS RESEÑAS HISTÓRICAS.

La palabra Tiñosa. He comprobado en mapas que en el sur de Fuerteventura existe un lugar llamado Punta Tiñosa, aunque esto no lo recoge ningún Historiador de Canarias.

En el Hierro y en Canaria aparece la palabra Tiñosa como una fuente y caserío en Arucas (Viera). También en el Hierro aparece la palabra Tinor y Tiñor como una Aldea; y Tiñore. Paso Tiñore.

Juan Bethencourt Alfonso no registra esta palabra en Lanzarote.
Sin embargo, el Diccionario Teberite la registra como un topónimo de Lanzarote, Aldea del Municipio de Tías y como un Caserío en Tegueste Tenerife.

Todo esto da que pensar que la palabra Tiñosa posiblemente nada tenga que ver con tiña en castellano; y que la historia del supuesto foco de tiña en este lugar es pura leyenda provocada por gente de fuera muy poco respetuosa con nuestras costumbres, con lo nuestro.

Remitiéndonos a algunos Historiadores y documentos escritos, el nombre de La Tiñosa aparece en 1,4:35 en un informe de Cabitos de Gracia Beeon como un puerto natural en Lanzarote.

En esta época corre la voz que una imagen de una virgen encontrada por los Guanches en Tenerife estaba haciendo muchos milagros. Imagen que fue robada, llevada a Fuerteventura y posteriormente trasladada a Lanzarote. Fue desembarcada en el Puerto de la Tiñosa en 1.446 por Sancho de Herrera, el señor de Lanzarote.

En 1591 Leonardo Torriani, hace referencia al Puerto natural de la Tiñosa. Y adquiere importancia este pequeño puerto con el comercio de la Barrilla en 1.769 y con el Comercio de la cebolla en 1.887. Destacar que el nombre de la playa primera como «Pila de la Barrilla» se debe a la importancia que tuvo este comercio, ya que la barrilla se quemaba en este lugar.

El 17 de Abril de 1.900 es declarado La Tiñosa como Puerto de Interés General. Pero e1 24 de Febrero de 1928 un Real Decreto declara de Interés General el Puerto de Arrecife, lo que convierte a la Tiñosa en puerto de interés local. Hay que entender que en esta época los caciques de la isla se van asentando en la Capital de la Isla, al mismo tiempo que abandonan la agricultura.

Pero es solo a partir de 1.904 cuando La Tiñosa aparece como núcleo de población. Una aldea de 194 habitantes, a 5 Km de Tías.

Y es a mediados de este siglo, cuando el pequeño puerto natural de La Tiñosa pasa a ser de un rincón de pescadores a la Zona Turística más importante de la Isla.

La Tiñosa se convierte en una gran millonaria que sueña con Príncipes encantados que pretendan a sus lindas y bellas herederas. Un príncipe azul para su primogénita Doña Playa Cristalina. Un Maharajá para su Rayitos de Sol, Uno alto, rubio con los ojos azules para Doña Ola Encrespada, y una princesa para el benjamín Don Clima Benigno.

Sin apenas anunciarlo se presentan los pretendientes. Tantos que tiene además que ofrecer a sus criadas y mayordomos.

A todos les molestó el nombre vulgar de la Suegra que bajo una falsa leyenda aceptó por el bien de sus hijos el bautismo a Castellanismo. La Bautizaron doña Carmen y le llaman Fariones y es que estos caciques, y niños del Puerto nunca pasaron mas allá de la calle Bajamar, donde construyeron el muro de la vergüenza. Su lugar de reuniones era el Hotel Fariones.

Por fin logran desheredarla de sus pertenencias y la destierran a Valterra, a seguir oliendo a pescado, barro y escamas; a engrandecer más la miseria y la pobreza con la pesca de altura y las conserveras.

Me enteré que la Beneficencia Municipal le ha conseguido un catre viento destartalado en el Hospital Viejo para que la viejita descanse alejada del mundanal ruido; mientras sus nietos, negros como cabosos, pasean por las playas: Ice cream, Beer, Cola, Water, Helados, Calice, Cosnetos, Garrapiñadas, Pimientos de Padrón, unos queman, otros no.

Me resta simplemente invitar les a cuidar la viejita Tiñosa, o Carmen, o Fariones, o como quieran llamarla. Se merece algo mas que un catre viento destartalado, la historia por suerte no termina aquí y tenemos que enhebrarla entre todos y exigirle al Gobierno Municipal un poco de respeto por nuestra forma de ser, por nuestra cultura y que no le de la espalda a nuestraS tradiciones.

Que tengan unas felices fiestas de Ntra. Sra. del Carmen.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s