La Asomada

Publicado: 8 julio, 2015 en Historia, La Asomada

La AsomadaLa Asomada

Se asienta este caserío en la falda de la Montaña de Gaida. Cuenta que este lugar debe su nombre al hecho de que los pobladores de los pueblos situados detrás de esta montaña, sepultados por las erupciones volcánicas de 1730-36 se asomaban a la cima de esta montaña para ver si divisaban en las costas, barcos berberiscos a cometer las temidas racias. Es este pueblo famoso por su cultivo de cebollas.

En la primera semana de Mayo, aún con los campos olor a cebolla y tomateros, la gente se reúne en el Centro Sociocultural para celebrar sus fiestas en honor de San José Obrero, como homenaje a los trabajadores del campo. Al caer la tarde, después de la faena del campo, se celebran los campeonatos de envite y bolas, mientras se bebe un vaso de vino acompañado de una tapa de estofado. Las verbenas de amanecida, en las inmediaciones del Centro Sociocultural, asistidas por los ventorrillos de costumbre, dan la nota característica de la popularidad de estas fiestas.

La historia de Lanzarote hay que encuadrarla en varios tiempos. La época prehispánica, la Colonización, las Erupciones Volcánicas de 1730-36 y el fenómeno Turismo.
Es realmente difícil ubicar en qué lugar del territorio se encontraba el pueblo de La Asomada en la época aborigen. Para entendernos vamos a situarnos en el espacio actual. Y decimos que el Pueblo de La Asomada está situado en las Laderas de la Montaña de su mismo nombre, Montaña Gaida y Montaña Guardilama, flanqueado por el Barranco de Tegoyo y la Caldereta.
Unas laderas inclinadas hasta fundirse en el mar. Todo un balcón frente al océano. Un lugar lleno de paz y tranquilidad interrumpida sólo por los vientos dominantes. Sus casas han ido naciendo en torno a las fincas, terrenos muy fértiles por la frescura y humedad de la zona. Humedad que viene dada por la altura de la Montaña Guardilama, por el rofe y arena que cubrieron los terrenos en la época de las erupciones volcánicas. Al rofe se debe el cambio de una tierra seca, de barro, tegue y piedra de cal, a lo que hoy es una vega frondosa y fértil para la agricultura. El rofe que cubre las montañas hace de esponja conteniendo las aguas de la lluvia, hasta dejarlas deslizar lentamente por los barrancos donde el hombre con su ingenio ha sabido aprovechar construyendo las fuentes. Precisamente Tías es el municipio de la Isla que cuenta con mayor número de fuentes y el 900/ose encuentran en La Asomada. Fuentes que se han visto amenazadas en los últimos años por la extracción indiscriminada de rofe, por el abandono y por el desconocimiento de que se trata de un legado realmente importante que nos ofrece la naturaleza en una perfecta sintonía con el trabajo del hombre. Secar una fuente es aniquilar la vida, la historia y una parte importante de la cultura de Canarias y del mundo.
No sabemos mucho del origen etimológico del topónimo La Asomada. Según los vecinos del lugar, el nombre de La Asomada se debe a que era el sitio donde los pastores se asomaban para darle la vuelta al ganado. Efectivamente toda esta zona antes de las erupciones volcánicas de 1730-36 eran dehesas para el pastoreo, pero es un lugar demasiado amplio para que tenga esta función, como la tiene el topónimo Las Vistas, vigente en la actualidad. Aún se conservan en la zona el topónimo «la majada» que tiene claras connotaciones pastoriles. Y otros nombres como «El Callao», «La Vegueta», «Lomo Martín», «La Perdigona», «La Montañeta», «Tierra Nueva», «Las Mecetas», «El Morro», «Capellanía», «La Caldereta», «El Rincón», etc. y tantos otros que ha desaparecido. Topónimos que con un estudio detallado, cuando se haga, nos brindará una valiosa información del pasado de La Asomada.
En el diccionario de la Lengua Guanche «Teberite» la Asomada aparece como un topónimo de Tijarafe, Texarafe en Tenerife y omite el de Fuerteventura y el de Lanzarote. Incluso la Montaña Guardilama la sitúa en el Término Municipal de Yaiza y en Teguise, ignorando
que también está situada en el Término Municipal de Tías. Por lo que es posible que La Asomada sea una palabra aborigen y no castellana. Me inclino más por ésta posibilidad no sólo por que el topónimo se conserva en otras islas, sino porque en la Montaña Guardilama hay un Yacimiento Arqueológico realmente importante.
La primera noticia escrita que se tiene de la Asomada es en el año 1730, como una de las aldeas desaparecidas bajo la arena de las erupciones volcánicas del Siglo XVIII con 4 vecinos.
Posiblemente los vecinos de que habla este documento no fueran propietarios, sino descendientes de los antiguos pobladores aborígenes, dedicados al pastoreo, ya que estando tan cerca de Guagaro no aparece como éste en la Jurisdicción de Candelaria con Mancha Blanca, Rodeo, Chimanfaya, Conil y Masdache.
En 1776, en un documento recogido de la Casa de Los Coroneles de Fuerteventura donde describe la
Isla de Lanzarote con datos estadísticos de población, agricultura y ganadería, aún no aparece el pueblo de La Asomada.
Se vuelve a tener noticia de este pueblo ochenta años después en un documento de 1793 en una descripción del Municipio de Tías comprendido por Masdache, Conil, Mácher y La Asomada. Pero este documento sólo aporta datos generales, sin especificar nada de los pueblos.
En el diccionario Mados de 1845 el Municipio de Tías aparece comprendido por Tías, Conil, Mácher y Masdache. Y vuelve a omitirse el pueblo de La Asomada. Posiblemente es que aún en esta fecha no haya un núcleo de población significativo de mención.
Sin embargo a principios de siglo, en 1904, en un diccionario estadístico aparece La Asomada como un pago del Municipio con 295 habitantes a 5 km. de Tías. Es el segundo pago más poblado después de Mácher con 403 habitantes.
Pero La Asomada se va consolidando como un núcleo importante de población a mediados de este siglo, llegando en la actualidad según el Padrón de Habitantes del Municipio con referencia al 30 de abril de 1996 a tener 570 habitantes.
Se construye la Escuela. Se levanta la Ermita dedicada a San José Obrero, como un claro homenaje al trabajador. La plaza junto a la ermita fue construida
en 1977-78 a través de los Planes de Acción Comunitaria de la Comisión Provincial de Colaboración del Estado con las Corporaciones del Gobierno Civil de Las Palmas.
El Centro Socio sociocultural se gestiona en 1981 en colaboración con el Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.
Todos estos espacios como la escuela, la ermita, el Centro Sociocultural y la plaza hacen que los hábitos y las costumbres de las personas cambien. La misa ya no se hace en la escuela, los bailes de la fiesta ya no se hacen en la era o en el Bar «el cuervo», sino en los espacios públicos que tiene el pueblo.
Lo realmente importante de un pueblo no son ni siquiera los espacios, o los monumentos que tiene, sino las personas que lo han creado. Los hábitos y costumbres que a lo largo de los años van formando parte de la memoria histórica de cada pueblo. Tradiciones como la Santa, el Rancho de Pascua y toda la sabiduría popular que aún perdura en cada hogar, son los valores que definen al Pueblo de La Asomada.
Hay que hacer una mención especial al mundo de la artesanía.
Hacer presente a Estanislao Camacho, más conocido por Antonio Camacho, como el artesano del Junco. Posiblemente estemos hablando del único artesano del junco que hay en Canarias. Su arte es tejer con las hojas de junco y bordar unos cestos y unos balayos únicos y maravillosos. Artesanía que al dejar de ser funcional en la utilidad doméstica pasa a ser parte de la decoración igual que las grandes obras de la pintura o la escultura. Una artesanía convertida en arte.
Y por último valorar a cuantas mujeres que de forma silenciosa, o soterrada, van haciendo con sus manos magníficos bordados, fantásticas rosetas y deliciosos manjares en la repostería.
La creación artesanal ennoblece al pueblo, dulcifica la actitud de las personas, y las hace más generosas y por supuesto más felices.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s