La Virgen del Carmen y los tiñoseros
Fuente: Pregón de Puerto del Carmen 2001
Por Antonio Montelongo Fránquiz
(…) A pesar de su fuerte carácter, el cura Manuel Sánchez Trejo, supo aunar la espiritualidad religiosa en esta pequeña aldea.
El 19 de agosto de 1920 existe una instancia solicitando la bendición de la virgen de Lourdes, tallada en madera, de vestir, de un metro y medio de altura. Siendo concedida tal dispensa eclesiástica. Hasta el 10 de junio de 1925 se deduce que en La Tiñosa no había templo, ya que en los escritos del Obispado sólo se afirma la posibilidad de celebrar la fiesta de San Juan Bautista en La Tiñosa en un salón dispuesto para la ocasión.
El 10 de octubre de 1930 el Obispado autoriza la bendición del oratorio público provincial, pues existía en ese momento un proyecto para levantar una iglesia en esta localidad en un salón construido por el cura Manuel Sánchez Trejo, que contaba con ese espacio, el acceso a la ermita en proyecto, un altar dedicado a la virgen de Lourdes y dos campanas regulares.
El 27 de marzo se llevó a cabo escritura pública de este terreno entre José Díaz Santana 8abogado, casado con Rosalía Rijo Rocha, quien la adquirió por herencia de José María Díaz Pérez) y Manuel Sánchez. El terreno ocupaba una superficie de 108 metros cuadrados, lindando al norte y oeste con resto de la finca matriz, al sur con Jerónimo Rodríguez (que pertenecía al cura) y al poniente con los herederos de Santiago Moreno (segregada por el camino que conducía de La Tiñosa a Mácher).
En notas recogidas del propio cura Manuel Sánchez, entresacamos lo siguiente: “El 8 de diciembre de 1931 celebré la Santa Misa por primera vez aquí en este pago de La Tiñosa”, fechada el 14 de agosto de 1931. es decir, la obra de este santo lugar fue costeado por el cura Manuel Sánchez Trejo, quién merece un reconocimiento de sus convecinos por el celo empeñado y su dedicación espiritual por las almas de estos lugareños. No en vano dona esta obra para el culto público de Dios y su santísima madre.
En 1941 se lleva a cabo la primera celebración de la festividad de la Virgen del Carmen en La tiñosa, con el establecimiento de esta imagen en su templo actual. La patrona de los marineros guiaba la ruta de los barcos y el regreso a casa en cada viaje en busca de la pesca.
En julio de 1954 aún no estaba terminada la ermita, en ella participaron todos los vecinos, algunos facilitaron camellos para el transporte de la cantería, otros el material necesario para la construcción, algunos dieron limosna para las campanas, desde entonces se ha celebrado el culto en la misma.
En 1970 las obras de la ermita de Puerto del Carmen costaron unas 20.000 pesetas del aquel entonces.
Al socaire del templo crece la necesidad de unirse y agruparse en colectividad que defienda los intereses de la localidad y sus vecinos. Así, en los años sesenta se crea una Asociación de Cabezas de familia, bajo el nombre de “Los marineros” y luego de “El pescador”.
Los tiñoseros siempre han sido recelosos de su suerte, buscando garantizar la prosperidad por medio de artilugios rocambolescos. El intentar ahuyentar el mal en todas sus formas, mal de ojo, padecimientos, utilizando medios y métodos cercanos a su mundo, como quemar el hígado y corazón de los pescados. (…)