Algunas Reseñas Históricas de La Tiñosa.
Fuente: Pregón de Puerto del Carmen 1993
Por Julián Rodríguez Rodríguez
(…) La palabra Tiñosa. He comprobado en mapas que en el sur de Fuerteventura existe un lugar llamado Punta Tiñosa, aunque esto no lo recoge ningún Historiador de Canarias.
En el Hierro y en Canaria aparece la palabra Tiñosa como una fuente y caserío en Arucas (Viera). También en el Hierro aparece la palabra Tinor y Tiñor como una Aldea; y Tiñore. Paso Tiñore.
Juan Bethencourt Alfonso no registra esta palabra en Lanzarote.
Sin embargo, el Diccionario Teberite la registra como un topónimo de Lanzarote, Aldea del Municipio de Tias y como un Caserío en Tegueste Tenerife.
Todo esto da que pensar que la palabra Tiñosa posiblemente nada tenga que ver con tiña en castellano; y que la historia del supuesto foco de tiña en este lugar es pura leyenda provocada por gente de fuera muy poco respetuosa con nuestras costumbres, con lo nuestro.
Remitiéndonos a algunos Historiadores y documentos escritos, el nombre de La Tiñosa aparece en 1,4:35 en un informe de Cabitos de Gracia Beeon como un puerto natural en Lanzarote.
En esta época corre la voz que una imagen de una virgen encontrada por los Guanches en Tenerife estaba haciendo muchos milagros. Imagen que fue robada, llevada a Fuerteventura y posteriormente trasladada a Lanzarote. Fue desembarcada en el Puerto de la Tiñosa en 1.446 por Sancho de Herrera, el señor de Lanzarote.
En 1591 Leonardo Torriani, hace referencia al Puerto natural de la Tiñosa. Y adquiere importancia este pequeño puerto con el comercio de la Barrilla en 1.769 y con el Comercio de la cebolla en 1.887. Destacar que el nombre de la playa primera como «Pila de la Barrilla» se debe a la importancia que tuvo este comercio, ya que la barrilla se quemaba en este lugar.
El 17 de Abril de 1.900 es declarado La Tiñosa como Puerto de Interés General. Pero e1 24 de Febrero de 1928 un Real Decreto declara de Interés General el Puerto de Arrecife, lo que convierte a la Tiñosa en puerto de interés local. Hay que entender que en esta época los caciques de la isla se van asentando en la Capital de la Isla, al mismo tiempo que abandonan la agricultura.
Pero es solo a partir de 1.904 cuando La Tiñosa aparece como núcleo de población. Una aldea de 194 habitantes, a 5 Km de Tías.
Y es a mediados de este siglo, cuando el pequeño puerto natural de La Tiñosa pasa a ser de un rincón de pescadores a la Zona Turística más importante de la Isla.