Fuente: Julián Rodríguez Rodríguez
Nace en la localidad de la Tiñosa en 1964, de padre marinero de esa misma localidad y madre agricultora de la localidad e Mácher en el Término Municipal de Tías.
En 1983 consigue la Diplomatura en Contabilidad y Cálculo Comercial tras dos años en Radio Eca.
Entre 1983 y 1988 logra el título de Licenciado en Geografía e Historia en la Universidad de la Laguna, especializándose en Geografía.
Es Diplomado en Relaciones Laborales por la Escuela de Graduados Sociales de las Palmas, adscrita a la Universidad de las Palmas.
Entre 1997 – 1999 es doctorado del programa Universitario de tercer grado “Turismo y Desarrollo Sostenible” del Departamento Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de las Palmas.
Impartió clase entre los años 1997 – 2000 en los Institutos de Educación Secundaria: Santo Tomás de Aquino en Puerto del Rosario y en el Salinas de Arrecife de Lanzarote.
A lo largote este periodo no ha parado de investigar sobre la historia y geografía de Lanzarote, Fuerteventura y Canarias. Prueba de ello ha sido las más de cien publicaciones de artículos de diversa temática en la prensa local y regional.
También participa activamente en los movimientos sociales y culturales. Desde 1996 es miembro activo de la Asociación Cultural “Francisco Fernández Bethencourth” de la cual es su actual presidente, logrando la creación del Instituto de Estudios Lanzaroteños en la misma, bajo el objetivo de recuperar y preservar la cultura lanzaroteño en todas sus manifestaciones.
En 1997 es designado secretario de la Asociación de Desarrollo Rural de Lanzarote (ADERLAN), encargada de gestionar los fondos comunitarios Leader II en esta Isla.
Su labor de investigación y publicación de trabajos comienza en 1987 con el trabajo “El Volcán de Arafo” en el Departamento de Geografía Física de la Universidad e la Laguna, le sigue en ese mismo año otro sobre “El agua en Lanzarote” en el Departamento de Geografía de Canarias de la misma Universidad y en 1988 el de “La pesca en Lanzarote” en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de la Laguna.
En 1996 publica el “Estudio de la Diagnosis del Territorio: Lanzarote” como técnico de ASAPAL, donde se plasma la problemática y soluciones ante diversos problemas insulares (pesca, agricultura, residuos, ecología) en cerca de dos mil páginas
En 1997 publica su segundo libro: “El crisol del periodismo Lanzaroteño” con Marcial Falero Lémes y Montserrat Rodríguez
Recogiendo en edición facsímile el primer periódico de Lanzarote en 1858 con su análisis y estudio.
Elabora varios artículos científicos en varios Congresos y Jornadas, en las VII y IX Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura: “Comentario de los Catálogos de Patrimonio del Plan Insular de Ordenación de Territorio de Lanzarote: Arrecife, un caso aparte” (1995), “El Agua en Arrecife: Condicionante Histórico” (1999). También participa en las I Jornadas de Historia Local de Canarias: “Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849 – 1859)” (1996).
En 1998 publica en el Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura “Tebeto”, en su número X: “Don José Molina Orosa: El hombre, el médico”
En el año 2000 publica su tercer libro “El Puerto del Arrecife” editado por el Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote.
En marzo de 2005, en las V Jornadas de Patrimonio Histórico, el Cabildo de Lanzarote, en agradecimiento por su aportación a la Cultura de los Majos, le hizo un homenaje junto con un equipo de personas que le acompañan en esta tarea del conocimiento del pasado.