Fuente: Julián Rodríguez Rodríguez
Nació en Tías en 1825. Hijo de Pablo Fajardo Silva y María Bermúdez Fontes. Casado con su prima Luisa Fajardo Mesa. No tuvo hijos.
Fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Tías, el 19 de noviembre de 1868
Tomó posesión como Alcalde de Tías el 30 de junio de 1869 hasta el 1 de Mayo de 1872.
Según se hace constar en los Plenos siendo Alcalde Eusebio Riveró Robayna, que tiene que convocar varios Ayuntamientos anteriores, desde 1868 a 1872 para aclarar los descubiertos de las contribuciones. El desastre económico y del archivo es escandaloso.
El 22 de febrero de 1874 vuelve a tomar posesión como Alcalde de Tías, hasta el 2 de noviembre de 1874, que nombran alcalde a su primo y cuñado Pedro Fajardo Mesa.
En esta legislatura sigue sin resolverse los desfalcos de la legislatura anterior, cuando ostentó el cargo de Alcalde José Manuel Fajardo Bermúdez; y el 25 de Octubre de 1874 se lleva a Pleno un informe instando a los concejales que cesaron sus cargos el 1 de Mayo de 1872, es decir, Antonio Bermúdez Álvarez, Pablo Cabrera Déniz, Manuel Barreto Reyes y Jerónimo Díaz Castrillo, se dirijan a la Administración de Hacienda Pública de la Provincia en reclamación de que se declaren irresponsables de los descubiertos de contribuciones de los años que fueron concejales.
Para agravar más la situación económica y los desfalcos, el 10 de mayo de 1874, el Pleno nombra Recaudador económico de los años que no se han cobrado, es decir, 1872- 1873 y 1874 al mismo Alcalde José Manuel Fajardo Bermúdez, porque no hay persona alguna que quiere hacerse cargo de la Recaudación.
Hay que tener en cuenta además que en esta legislatura la relación familiar puede ser cada vez más peligrosa, al coincidir el Cargo de Alcalde y Recaudador en la misma persona, El Depositario Don Juan Fajardo Bermúdez (1818- 1882) y el Secretario Municipal Marcial Fajardo Bermúdez (1823 – 1876), todos hermanos.
El 4 de junio de 1874, hay un rumor, de que una porción de gente que se reunió en la casa del vecino Don Francisco J. Fajardo Morales, y que trataban de volverse a reunir el domingo siguiente día 7 con objeto de asaltar las Casas Consistoriales con el fin de extraer ciertos documentos (Pleno 28 de junio de 1874).
El 5 de julio de 1874, se vuelve a citar a los concejales de los Ayuntamientos desde el 1 de mayo de 1872 hasta el 12 de septiembre de 1873. Se les acusa de no haber dado principio a la cobranza de Repartimiento de Consumo de año económico de 1870- 71 y de 1869 -70 y por no haber formado los presupuestos ni repartimientos de los últimos años. (Poner todo el acuerdo Plenario)
El 5 de septiembre de 1874 se acuerda sea incluido secretamente el fielato para pagar los derechos por usar los caminos.
Se nombra la Comisión para elaborar las Bases para la cobranza de los Derechos de Consumo formada por:
Leandro Fajardo Cabrera
Antonio Díaz Monfort
Pablo Francisco Fajardo
Gabriel Díaz Monfort
Joaquín Mesa Berriel.
(Pleno de 18 de Octubre de 1974)
Pero el Subgobernador Civil de Gran Canaria con fecha 23 de Septiembre de 1874, ha dispuesto el cese del actual Ayuntamiento y nombra otro nuevo.
Todo el gobierno está en manos de dos o tres grupos familiares todos relacionados entre sí. Burguesía agraria, lo que se le denominaba Grandes Propietarios, que además de ostentar el poder Político, Económico, Judicial tienen el poder de decir cómo han de contribuir con las Arcas Municipales. Esto hace que no se elaboren los Presupuestos ni los Repartimientos y se van echando las culpas a los Ayuntamientos Anteriores, y en este caso concreto, José Manuel Fajardo, ni si quiere asume la parte de Responsabilidad cuando estuvo al frente del Ayuntamiento.
Fue además Juez Municipal entre 1883 – 1885 y de 1901 a 1903.
Su mala gestión, y muy a pesar de ser uno de los Grandes Contribuyentes, y además de estar muy vinculado al poder, incluso hasta ser Juez Municipal, no pudo evitar ser víctima de los préstamos hipotecarios con derecho a retro, para hacer frente a los descubiertos del Ayuntamiento, perdiendo prácticamente todas sus propiedades en manos de otros caciques con mucho menos escrúpulos como fue José Pereira de Armas.
Muere en Tías el 8 de Febrero de 1911 a los 84 años de edad.