Fuente: Julián Rodríguez Rodríguez
Nació en Tías el 30 de Mayo de 1885. Hijo del que también fuera Alcalde Don Buenaventura Cabrera Castrillo y Manuela Mesa Mesa. Casado con su sobrina Manuela Ruperta Dauta Cabrera natural de Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria, con la que tuvo los hijos: Manuela y Juan Cabrea Dauta.
El 7 de Agosto de 1936 se le nombra Alcalde de la Comisión Gestora, convirtiéndose en el primer Alcalde de la Dictadura Franquista. Le acompañan en esta legislatura los vocales siguientes:
Cristóbal Cabrera Mesa (Síndico)
Antonio Bermúdez Mesa
Zacarías Robayna Martín
Juan Rodríguez Artiles
Durante la legislatura a penas hay un par de iniciativas que partan de la Comisión Gestora. Todo lo demás es responder a circulares del Gobierno Civil o de otras Administraciones.
Como iniciativas propias se pueden citar el arreglo de los caminos públicos para lo que se publican Bandos. “Publicar un Bando para el levantamiento de paredes que den a Caminos públicos, con plazo de 15 días y que se tenga muy en cuenta el no estrecharlos y los que vayan verificado que procedan a dar anchura que los mismos tenían” (Sesión de 20 de Septiembre de 1936)
“Recogiendo el sentir unánime de vendedores, cosecheros y exportadores de esta localidad, esta comisión Gestora, considerándola equitativa, por los graves perjuicios que irroga en general a las de esta isla y en especial a las de este término y Yaiza respectivamente, acuerdan por unanimidad dirigirse al Excmo. Gobernador Civil de esta provincia y comisión de exportación de la misma, para que nombrada una persona de su absoluta confianza y como representante de la Comisión Provincial para que los frutos que salgan de Lanzarote sean inspeccionados por la citada persona que se nombre y no tenga que ser estos mismos frutos revisados en las Palmas, pues con ello se da lugar a grandes pérdidas no solo del fruto sino de los materiales en su empaque , lo que nos sucede con los propios de las Palmas que pueden ser aprovechados en parte y todos los materiales que en ello se inviertan, y por todas las razones, que esta Comisión las considera fundadas haciendo esta petición en forma de ser atendidas” (Sesión de 15 de Noviembre de 1936)
“También acuerdan que tratándose de elevar a la práctica la construcción de un nuevo Cementerio Municipal, que por la Alcaldía se inicie el oportuno expediente y se tomen los informes necesarios del Sr. Inspector provincial de Sanidad, para las normas y trámites legales, siempre y cuando para ello se recaude de los vecinos y forasteros a quienes se le ha pasado la circular de la Junta Local de Paro obrero único objeto por que se lleve a la práctica dicha obra, sin prejuicios como dice es indica el Concejal D. Juan Rodríguez Artiles que es preferible antes casas Escuelas que la Construcción del Cementerio, por que no obstante como pueda que la circular se ha circulado para un nuevo cementerio se antes el cumplimiento de esta circular que también la consideran anulada” (Sesión de 10 de Enero de 1937).
“Solicitar de la Junta Provincial de Paro conceda a este Ayuntamiento la cantidad prudencial y necesaria para la construcción de un nuevo cementerio, según informe del Médico de asistencia pública y domiciliaria de esta Localidad, que según el mismo y con prejuicio para la salud pública” (Sesión de 6 de Marzo de 1938).
Otra de las iniciativas fue gestionar facilidades para el pago de la Contribución Territorial y de Riqueza Rústica “Acto seguido y considerando la Comisión de este Ayuntamiento la crisis por que atraviesa el vecindario por efecto de la escasez de lluvias en el presente año agrícola, acuerda que la presidencia, por medio de atenta instancia se dirija a la Presidencia de la Junta Terciaria de la Comisión de Hacienda del Estado, para si concede a este término Municipal una moratoria de diez mesas para el pago de la contribución Territorio, Riqueza Rústica, por virtud de la escasez de recursos de la Generalidad de los contribuyentes del término, pudiendo los contribuyentes que se encuentran en disposición de pagar verificarlo si así les conviene” (Sesión de 3 de Octubre de 1937)
Las quejas de los vecinos también se asumen como una iniciativa de la Comisión Gestora. “Acto seguido se dio cuenta por la presidencia del expediente instruido con motivo del vecino de queja presentada por Don Juan Bermúdez Lémes contra D. Pablo Lémes Hernández sobre los caminos públicos, leyéndose en este acto el informe de la Comisión de este Ayuntamiento y la manifestación de diez vecinos que aparecen en el expediente haber declarado unánimemente, y enterada la Comisión…” (Sesión de 7 de Febrero de 1937).
El pueblo de la Tiñosa también es una de las preocupaciones que asume esta Gestora “En el mismo acto acuerda la Comisión que teniendo noticias que en la Aldea de la Tiñosa se tiran basuras en las calles de tránsito público se publique edictos prohibiendo todos actos lo mismo que los pequeños hacer su necesidades en cualquier calle, multando a los padres de estos menores, que lo verifiquen y dando conocimiento al jefe de de Acción Ciudadana, para que con el personal a sus ordenes vigile en lo posible y den cuenta a la Alcaldía para la sanción procedente. (Sesión de 4 de Abril de 1937)
La educación también fue otra de las preocupaciones, sobre todo porque el Maestro se encuentra en la cárcel. “También acuerdan en este acto que por la Presidencia de este Ayuntamiento y por medio de atento escrito se dirija al Excmo. Se. Comandante Militar de las Islas Canarias, Gobernador General, para que si es que está en sus atribuciones ordene que el Sr. Maestro Nacional Don Moisés González García que se encuentra militarizado en Arrecife, Lanzarote de esta Isla, donde hace ya varias meses, regenta su escuela en propiedad como así la tiene y que por efecto de la movilización esta escuela se halla cerrada con grandes prejuicios para la enseñanza. (Sesión de 27 de Junio de 1937)
En cuento a obras públicas, se continúa con la gestión ya empezada por los Ayuntamientos anteriores como son los Depósitos de Agua en Montaña Blanca, Muelle de la Tiñosa y Caminos y Carreteras.
“Se leyó, acto seguido la Circular fecha 17 del Actual, remitida por el Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia y de entre sus particulares acuerdan que en cuanto a obras municipales no existen ningunas, y que en cuanto a obras un proyecto por el Estado existe el Depósito de Aguas en la Montaña de Vega de Casitas Blancas y el Muelle en el Puerto de la Tiñosa, y obras por el Cabildo, el Camino vecinal de Tías a Conil por las Vegas a enlazar con la Carretera del Centro, y Camino vecinal de las Vegas por la Asomada a enlazar con la de Tías.
También es de importancia, pero aún sin proyecto el Camino Vecinal de Tías a San Bartolomé, con cuyos datos debe basarse la Alcaldía para contestar a la Circular en cuanto a este punto se refiere” (Sesión de 23 de Agosto de 1936).
“Propuesta de obras para la Junta Provincial del Paro Obrero:
Depósito de Aguas en la Montaña de la Vega de Casitas Blancas con conducción a Tías camino de la Iglesia nueva a la Ermita de San Antonio, según está trazado por y con anterioridad por cuenta del Estado.
Camino vecinal de Tías a San Bartolomé enlazando con la Carretera del Estado por el Camino Público de la Iglesia Nueva en este pueblo al límite del Barranco Hondo, límite que marca esta jurisdicción con la de San Bartolomé. (Sesión de 13 de junio de 1937)
La Agricultura, muy a pesar de la escasez se plasma en la Barrilla y en la posibilidad de introducir el Tabaco.
“Se acordó en el mismo acto al conocer la iniciativa del Cabildo de Tenerife, solicitando de la Comisión de Hacienda de la Junta Terciaria del Estado, la extensión a Canarias para el ensayo del Cultivo del Tabaco, por personal técnico y especializado, pues esta Comisión entiende que será de gran utilidad para las islas Canarias la que pueda resultar del cultivo repartido y que así mismo se comunique apoyando la petición a la Junta indicada por el Cabildo de Tenerife” (Sesión de 30 de Mayo de 1937)
“Acuerdan también que por la presidencia se comunique al Presidente del Cabildo en esta Isla, como contestación al oficio de 30 de junio pasado sobre Potasa Cáustica, participándole que en el presente año, por falta de lluvia no existe la Barrilla, para tener dicho producto, pero que no obstante. Si Dios quiere para el venidero, pudiera este vecindario dedicarse a ello, siempre que la Cámara de Comercio de Pamplona o alguna otra desearan del indicado producto, pudiera hacerlo saber con la debida anterioridad para llevar a la práctica este ramo de agricultura”. (Sesión de 11 de Julio de 1937)
Dada la preocupación por la falta de trabajo y siguiendo las iniciativas del Gobierno Municipal anterior se crea la Comisión para solucionar lo del Paro Obrero en la sesión de 4 de Octubre de 1936:
Presidente: Juan Cabrera Mesa Alcalde
Vicepresidente: Juan E. Rodríguez Romero Mayor Contribuyente
Tesorero: Juan Bermúdez Lémes Mayor Contribuyente
Vocales:
Manuel Sánchez Trejo Cura Párroco
Jesús Corchero Martín Maestro Nacional
Valentín Aparicio Hernández Menor Contribuyente
Secretario
José Páez Vidal Secretario del Ayuntamiento.
En canto a la Cuestión económica del Ayuntamiento se plantea lo de la Carta Económica que es una propuesta a nivel Insular y la tratan en las sesiones de 8 de Octubre de 1936 y el 19 de Mayo de 1937)
Citar también la comunicación del Comandante Militar para que el Alcalde se encargue que los Molinos de la localidad tengan la materia prima suficiente para hacer harina y gofio para el abasto público (Sesión 15 de noviembre de 1936).
También hace frente al eterno pleito del Ex Secretario Sixto Suárez Tophan. “En este estado, la presidencia da cuenta de haber librado de Imprevistos 500 pesetas al Procurador Don José Díaz Santana, para gastos del pleito de Don Sixto Suárez” (Sesión de 15 de noviembre de 1936)
“En el propio acto la presidencia pone en conocimiento de la Comisión; que el Juzgado de Primera Instancia de Arrecife, había fallado en contra del Ayuntamiento el pleito con Sixto Suárez, con costas y pagos de la cantidad que reclama el Don Sixto, as el seis por ciento desde la imposición de la demanda….” (Sesión de 13 de diciembre de 1936).
Termina la legislatura el 24 de Marzo de 1938 cuando se nombra el nuevo Ayuntamiento Nacional Sindicalista.
Falleció en Tías el 23 de Abril de 1961.