Fuente: Centro de Datos del Cabildo Insular de Lanzarote
Fiestas Patronales
Al final de junio, en la ladera de la Montaña de Guardilama y la Montañeta, hasta la mismísima orilla del mar, el Pueblo de Mácher, se viste de gala para festejar a su patrón.
Se caracterizan estas fiestas por la sencillez de sus actos y el mantenimiento de sus tradiciones. Las verbenas y sus ventorrillos con el típico estofado o carne cabra, son citas obligadas en cada programa.Una fiesta en la que se podrá saborear y disfrutar desde una partida al envite y bola, y el colorido de los grupos folclóricos, hasta un buen vino y la rica mistela de limón que su gente elabora con bastante sabiduría para repartirla el día del asadero de «Jareas».
Data esta fiesta de mediados del siglo XIX como la tercera más importante de las celebradas en la isla.
Una fiesta que es un encuentro con la naturaleza, con la tierra, y con sus semejantes. Un homenaje a la parra como símbolo de la madre del vino.
La fiesta de la magdalena es el espacio que tienen los lugareños para comunicarse con las entrañas de la Tierra y su dimensión transcendental: el encuentro en la cima de las montañas
como lo hicieron los antepasados vertiendo leche o separando los baifitos del ganado. Un encuentro en el camino, en la contemplación, en la danza y en la canción.
Se celebran estas fiestas durante las últimas semanas de julio en Conil y Masdache. Los bailes y las parrandas de amanecida son el recuerdo de mucha gente, mientras prueban las primeras uvas.
En la primera semana de mayo, en el pago de la Asomada, aún los campos con olor a cebolla y tomateros, la gente se reúne en el Centro Sociocultural para celebrar la fiesta en honor a San José Obrero, como homenaje a los trabajadores del campo.
Al caer la tarde, después de la faena del campo, se celebran los campeonatos de envite y bolas, mientras se bebe una copa acompañada de una tapa de estofado. Una reunión de amigos que se encuentran cada año para romper la monotonía del trabajo diario, para cargar las pilas hasta la próxima fiesta.
Las verbenas de amanecida, en las inmediaciones del Centro Sociocultural, asistidas por los ventorrillos de costumbre, dan la nota característica de la popularidad de estas fiestas.
Nuestra Señora del Carmen (Puerto del Carmen)
En el rincón mas acogedor de Puerto del Carmen, o lo que es lo mismo, la antigua Tiñosa, tiene lugar la celebración de esta entrañable fiesta marinera. Sobre la primera semana de agosto, semana en la que tradicionalmente solían regresar los marineros de la Costa de Africa, festejan su patrona conjuntamente con sus familiares más allegados.
La Plaza del Varadero se llena de ventorrillos a la antigua usanza y de cachivaches de la Feria, donde grandes y chicos se divierten.
Los marineros del lugar, en ese deseo de tener su esperanza a mano en el lugar de los hechos, en su trabajo y en su mismo lecho sobre el mar, cada año en un gesto de gracia, respeto y ternura a la vez, salen en procesión con la imagen de Nuestra Señora del Carmen haciendo un pequeño recorrido por el mar. Todo un rito lleno de magia, fervor y fe. El atardecer iluminado por bengalas y señales de socorro se convierte en un espectáculo entrañable y acogedor. La procesión marítima es un acontecimiento en el que participan todos los marineros engalanando sus pequeñas embarcaciones. El barco de la Virgen va escoltado por los «jolateros» que los chinijos reman hasta hacerse a la mar.
Traigo a San Antonio
puesto de cabeza
si no encuentro novia
a nadie le interesa
A mediados del mes de junio el pueblo de Tías se prepara para festejar esta fiesta popular. Fiesta que no se entiende sin ahondar en su sentido profundo que no es otro que la creación de parejas. Ya nos dice la copla popular que durante estos días las mozas ponían la imagen de San Antonio puesto de cabeza, con la creencia de que con el mal trato a la imagen ésta se vuelve más solícita con los deseos de encontrar un novio.
El paseo que se habilitaba en lo que hoy es la avenida central, para que mozas y mozos entablaran conversación, esos primeros contactos a través de la palabra, mientras se degustaba un trozo de piña de coco, un crocante, o un trozo de turrón, siempre bajo la mirada atenta de la madre que no se descuida ni un momento.
Ese paseo que no podía ser mas allá de las paredes altas, ni más acá de la Casa Consistorial, entonces en la misma Avenida Central, era la antesala para asistir al baile o verbena, máxima aspiración a la que podían llegar los jóvenes de la época
Todo ello son pequeños recuerdos de una fiesta que se resiste a morir.
En la actualidad no faltan los torneos deportivos y los actos culturales, así como las verbenas.
Nuestra Señora de la Candelaria (Tías)
La fiesta más antigua del Municipio de Tías es La Candelaria. Celebración que en Canarias se remonta a algunos años posteriores a la conquista, cuando la gente, buscando las partes más altas del pueblo, como lo hacían los prehispánicos con los baifos, o derramando leche para pedir la lluvia, construyen el templo dedicado a Nuestra Señora de la Candelaria, que como candela alumbrara y guiara a los lugareños.
Cuenta la leyenda popular que cuando se fue a construir el templo en el camino de los Fajardos -según Agustín de la Hoz por el año 1.624- los albañiles colocaban la imagen, para que ésta velara por las obras, y cuando regresaban por la mañana, encontraban las paredes derrumbadas y la imagen de la Candelaria en un llano de la parte alta del pueblo. El cura de la época y los feligreses más cercanos interpretan que la Virgen quería su templo en este lugar, para tener el pueblo a sus pies. Y ahí, en lo más alto del pueblo permanece erguido el templo desde el siglo XVIII.
En la actualidad, cada año la víspera de la fiesta principal se hace un pasacalle con los chinijos que llegan hasta la plaza de la Iglesia donde se sirve vino de la tierra, roscas, carne, gofio y queso. Todo ello animado por la verbena de amanecida.
El día 2 de febrero, a las 12:00h. se celebra la solemne Función religiosa con la procesión acompañada por la Banda Municipal. Bailarán ante la imagen distintas agrupaciones folclóricas que le dan colorido y vida con sus bailes y canciones tradicionales.
Siguiendo la tradición más importante de nuestro pueblo, herencia de nuestro pasado aborigen, la Lucha Canaria es el plato fuerte de cada programa. Tradición que lleva a que el pueblo de Tías desafiara a toda la isla en sus agarradas en aquellas famosas luchas corridas. Hoy se conserva el «Torneo de la Candelaria», donde tres de los equipos más relevantes de las islas se dan cita en el Terrero Ulpiano Rodríguez Pérez en recuerdo del legado más importante de nuestro deporte.