La Tiñosa, un enclave habitado antes de la llegada de los normandos

Publicado: 13 septiembre, 2015 en Historia, La Tiñosa

Fuente:Extracto Pregón 2001 de Puerto del Carmen
Por Antonio Montelongo Fránquiz

La Tiñosa nace como enclave geográfico desde mucho antes de la llegada de los normandos a Lanzarote en 1402. «Los testimonios están recogidos en lTiñosa Ias manifestaciones arqueológicas halladas en sus cercanías, desde el barranco del Quíquere al sur, hasta las marismas de Guacimeta con sus maretas al norte, pasando por las tierras de Mácher», recogió en su pregón de este año el historiador tiñosero Antonio Montelongo Fránquiz, quien además recordó que en la toponimia canaria existen nombres similares, como es el caso de Tiñor en El Hierro, Tinoca en Arucas, Punta de La Tiñosa en Corralejo, entre otros.

«En 1464 se habla del supuesto robo de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria por parte de Sancho de Herrera El Viejo (señor de Lanzarote tras la muerte de su madre, Inés Peraza), quien tras llegar a las playas de Candelaria en Tenerife y gracias a los tratados de paces establecidos con algunos reyes guanches de esa isla, pudo lograr llevarse la santa imagen y transportarla a Fuerte ventura. Abreu Galindo, por su parte, manifiesta que dicha imagen fue trasladada al lugar de residencia de Sancho de Herrera; es decir, la isla de Lanzarote, y fue embarcada a través del puerto de La Tiñosa», relató el historiador en su amplia intervención sobre los orígenes y evolución del pueblo marinero en fiestas.
Al parecer, la presencia de la Virgen de Candelaria en Lanzarote no resulta nada extraña. Tenía una ermita denominada con igual nombre, y que desapareció tras los volcanes acaecidos durante los años de 1730-1736.
Como otro dato de referencia históri¬ca en el que se menciona La Tiñosa, está el que en el año 152S, el galeón Piedad descarga una partida de granos en La Tiñosa, debido sobre todo a las necesidades existentes en la Isla en ese periodo histórico.
Entre otros hechos históricos ubicados en La Tiñosa, Montelongo Fránquiz mencionó uno que ocurrió en el siglo XVI. «El duque Lucas Gutiérrez Perdomo, hijo de Diego Gutiérrez y de María Perdomo, biznieto del último rey de Lanzarote, Guadarfía, bautizado Luis Gutiérrez, halló en estas playas una gran pella de ámbar gris (sustancia que se obtenía de las vísceras de cachalote, sólida, opaca, de color gris con vetas amarillas y negras, de olor almizcleño, que al calor de la mano se ablandaba como la cera y la cual se halla en masas pequeñas y rugosas, se em¬plea en perfumería y como medicamento excitante. El topónimo Peña de Ámbar ubica el hecho en estas costas). Pero la ambición del primer marqués de Lanzarote, Agustín de Herrera y Rojas,-quien se apoderó de tan codiciada presa, motivó un litigio que se resolvió con la concesión de una merced por el marqués a Lucas Gutiérrez de la vega de Tahíche, parte de la dehesa de Ye y del cortijo de Iniguaden».
Torriani dibujó la localidad en su mapa de Lanzarote en 1590, inscribiéndola con el nombre de Tiñoca, aportando por primera vez cartográficamente este topónimo. «La grafía con una característica ‘c’ cédula denota la clara transformación hacia una ‘z’, con lo cual, la divulgación popular sobre el origen de este nombre queda totalmente en entredicho, al haber encasillado a los tiñoseros como personajes de mala condición».
No obstante, destacó Montelongo Fránquiz que cuando verdaderamente La Tiñosa comienza a contar como entidad demográfica es en el siglo XVIII. «Las erupciones volcánicas de 1730-1736 motiva un gran desplazamiento poblacional, a la vez que con la masiva introducción de los arenados, permite un crecimiento económico, motivando el asentamiento en esta costa. Sus primeros habitantes aún continúan con cierta inestabilidad poblacional. Será a finales del siglo XVIII cuando la población, ante el receso de la piratería y el auge del negocio barrillero, se instala definitivamente en estas orillas».
Aún se conserva en la toponimia del lugar una playa denominada ‘Pila de la Barrilla’, lugar donde se producía la quema de la barrilla para obtener el producto que se exportaba, la sosa. Según Montelongo Fránquiz, desde el puerto de La Tiñosa partían barcos con destino a Londres donde destacadas firmas comerciales llevaban a cabo este negocio. Son tiempos de grandes riquezas, que poco a poco se esfumarán con el tiempo.
Entre las primeras familias que se asientan y refundan La Tiñosa, se encuentran los García, González, Triana, Avero, Rodríguez, Arrocha, Martín, Caraballo y los Montelongo. Entre estos últi¬mos, se encuentra el origen del propio historiador Antonio Montelongo, que nació en La Tiñosa en 1964 en donde hoy es la Casa Roja.
Tras el fin de la barrilla, La Tiñosa sobrevivió gracias a combinar la agricultura con la pesca. En 1847, el pago de La Tiñosa contaba con «nueve vecinos y 59 almas», y producía trigo, cebada, millo y algunas legumbres y cochinilla.
Madoz, en su diccionario geográficoestadístico e histórica, define La Tiñosa como «rada en la isla de Lanzarote… situada al sur de la isla y a dos leguas al oeste de Arrecife; la punta llamada Roque que del Ámbar le defiende y abriga del mar del Este. En ella sólo aportan los barcos de cabotaje a tomar algunos granos y los contrabandistas de tabaco».
En tiempos recientes, La Tiñosa era de casas blancas, amarillas, azules, e incluso rojas, hasta que en 1957 cambió su nombre por el de Puerto del Carmen. Luego vino el Hotel Fariones en 1965, el San Antonio en 1972 y, posteriormente, el crecimiento turístico de la zona, «quedando La Tiñosa como un barrio pesquero y antiguo, de un nuevo centro turístico internacional», comentó Montelongo-
Tal y como dató el historiador, la de¬voción de la Virgen del Carmen en este pago del municipio de Tías tiene lugar en 1941, cuando se lleva a cabo la primera celebración de la festividad de la Virgen del Carmen en La Tiñosa, con el estable’ cimiento de esta imagen en su templo actual.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s