Repertorio Musical

Publicado: 30 septiembre, 2015 en Gaida, Música

PRESENTACIÓN: Con Aires de campesino, también conocida como La Gaida2Campesina, las parejas de baile van entrando en la pista y colocándose, la primera pareja de frente al público, la segunda a la derecha de ésta, la tercera a la izquierda, la cuarta de frente y así sucesivamente hasta que salgan todas, de forma que puedan ser contemplados sus trajes, por todos los espectadores presentes. Es una presentación rápida, la cual una vez acabada la música, las parejas se irán colocando, haciendo un semicírculo abierto hacia el público.

SEGUIDILLAS: son las seguidillas unos de los temas más picaresco y alegre que posee el folklore canario. Nosotros las interpretamos como “seguidillas sueltas” para diferenciarla de las que son contestadas. Es decir, entre los cantadores, con picardía pero con buena intención, se pican unos a otros con sus coplas. Pueden ser dedicadas a toda clase de situaciones: a la alegría, a la amistad, al amor, etc. Se tocan en tono “re”.
En cuanto al baile, se expresa entre ellos como si estuvieran compitiendo, cual más elegancia y salero tiene. Se baila con fuerza y estilo. Se colocan en la pista seis parejas de baile las cuales, formando dos coros, van haciendo rotaciones hasta terminar en el mismo lugar en el que empezaron.
Este tema se compone de seis coplas cantadas por diferentes solistas, entre ellos contamos con: Horacio Bermúdez, Araceli Fernández, Chamaida Cedrés, Inma Castellano, Macarena Betancort, Sergio Rodríguez, Artemio Callero, Magali Luzardo y Samuel Cabrera.

SORONDONGO: Es una pieza muy típica de Lanzarote. Representa a los campesinos y pastores en la ERA, en el momento de la recogida de la sementera. Festejando el buen año, al acabar la labor, mujeres y hombres bailaban, tocaban y cantaban el Sorondongo, el cual se dedicaba, casi siempre a los amoríos. Es nuestro mejor baluarte para cantar este tema Sergio Rodríguez, que utiliza el tono “la”, para darle la mejor entonación.
El grupo de baile lo hará marcando saltos suaves los cuales irán acompasados con el ritmo del canto donde las mujeres irán saliendo del coro y volviendo a entrar como haciendo relevos entre ellas. Al mismo tiempo, los hombres irán levantando las LATAS del pastor como expresión de la alegría por la cosecha recogida.

FOLÍAS: dice la copla: la folías son lamentos, de mujer enamorada, tiernas y delicadas como lo son sus sentimientos….. Si el alma existe, la de los canarios podría llamarse Folías. Sentimientos a flor de piel cuando podamos oir a nuestr@s solistas, A Inma Catellano o Sergio Rodríguez cantando unas Folías. Es un tema suave, no muy rápido el cual va absorbiendo gota a gota los destilados versos que se desprenden de las coplas cantadas, que al ser en tono “re” agarra una viveza que no puede dársela ningún otro tono.
Juntando seis parejas de baile se formarán dos coros donde cada cual irá rotando de lugar. Expresión de cortejo, enamoramiento… elegancia y estilo harán que todo espectador, aunque no lo sea, por un momento pueda sentirse canario.

ISA CONEJERA: (también conocida como isa del UNO). Los antiguos tocadores conocían la escala musical por números. De esta manera, cuando tocaban por DO, decían TENDIDO, cuando lo hacían por RE, decían, por el CINCO, por el LA decían el SEIS, el FA el NUEVE y al SOL le llamaban, tocar por el UNO. De ahí el otro nombre de nuestra Isa, la cual se toca en nota “sol”. Suelen ser Macarena Betancort y Horacio Bermúdez los solistas que la interpretan.
Dicen que los canarios empiezan siempre una parranda, con una Isa y terminan tres días después, y si pueden… con otra Isa. Es la Isa la alegría de los canarios. Es la fiesta. Es la celebración.
La forma de baile es parecida a la del Sorondongo pero con algunos detalles. Las mujeres bailadoras participan levantado los palos incluyéndose también en la celebración.
Es un tema muy práctico para exponerlo al aire libre, en el campo, en la calle. Sus bailador@ con aires de soltura manifiesta y con la confianza del trabajador raudo y seguro, como lo eran nuestros hombres del campo, hacen que el espectador pueda ver las formas de vida de nuestro pueblo, reflejado en nuestro baile.

MALAGUEÑAS: como su nombre dice, proceden de Málaga, pero tras recorrer más de mil kilómetros llegó a las Islas Canarias tras la conquista. Desde entonces se interpretan en todas la islas, aunque bien es cierto, que en nuestra isla Lanzarote se baila muy diferente a las otras.
Las malagueñas se tocan y bailan en tono musical “MI” y de manera pausada. Con mucho sentimiento, pena y dolor. Es el canto triste el que deja atónito al espectador que escucha atentamente cada verso de la copla. Van dedicadas a todas aquellas cosas que nos suceden en la vida, las cuales nunca queremos que se produzcan.
Las suelen cantar: Macarena Betancort, Sergio Rodríguez, Araceli Fernández, Domingo Machín y Chamaida Cedrés.
Ante tal dolor y pena, una pareja de baile pasaría al centro de la pista a bailar, al tiempo que acompaña al cantador con su pena. La pareja de baile intentará con su brusquedad en los movimientos, su coraje y las vueltas de la mujer bailadora, espantar tales penas luchando contra ellas. Bordeando la pista de baile, el resto de bailadores acompañarán de forma pausada, el acto. Finalmente un bailador pasará a la pista acompañado por dos bailadoras en donde hace gala de su fortaleza y su nobleza.
Acabando las malagueñas todos los hombres bailadores se postrarán de rodillas ante las circunstancias de la ley de Dios y de la vida. Las mujeres quedarán junto a ellos, de pie.

ISA DE FIGURAS: es un compás de tres por cuatro muy parecido a un vals. Comenzarán los instrumentos de púa dando la entrada a lo que a continuación se incorporan el resto de instrumentos. Es muy probable que esta Isa sea cantada por: Chamaida Cedrés, Araceli Fernández., Macarena Betancort o Sergio Rodríguez. Primero se cantará una copla y le sucede un estribillo. Acto seguido otra copla con tres estribillos diversos. Es el tono RE el más adecuado para su interpretación.

Sabiendo que la Isa, para los canarios, significa fiesta, en esta ocasión comienzan todos en parejas y progresivamente van formando una rueda. Una vez formada esa rueda, se van sucediendo figuras sin soltarse completamente, todos los bailadores, dejando esto para el final en que cada cual coge a su pareja para, nuevamente saludar al público estando todos de la mano.
En muchas ocasiones solemos invitar a los espectadores a participar en este baile tan ameno y fácil de ejecutar, para de esta manera hacerles participe de nuestras tradiciones.

ISA SUELTA: también conocida como Isa de Tías, dado que fueron personas de este Lugar las que crearon el baile. Musicalmente se interpreta como cualquier otra Isa. En esta ocasión la copla (sólo una) cantada va dirigida a nuestra Isla de Lanzarote. Una vez finalizada la copla, le suceden uno o dos estribillos que hacen referencia a nuestra tierra.
Esta Isa Suelta, normalmente es cantada por algunos de los cantadores/as expuestos en la Isa de Figuras. El tono para ejecutar este tema es el tono “re”.
El grupo de baile comienza haciendo dos coros. Saltando al centro de cada coro, se van saludando intentando los enamoramientos. Al mismo tiempo, la danza simula el movimiento de los pétalos de una rosa a la salida y puesta del sol. Al abrirse los dos coros se forma otro coro de forma espontánea.

VIEJO VOLCAN GUANCHE: este tema, basado también en una Isa, es el fruto de la creación de un anónimo que hizo la letra de la misma y también es el fruto de los bailadores de Gaida que crearon su baile partiendo de los mismos temas de su repertorio. En el Viejo Volcán Guanche se quiere homenajear a nuestros volcanes y a nuestra tierra. Se toca en tono “re” y es cantado por las mujeres del grupo, aunque son los hombres quienes lo hacen en el espacio del estribillo.

El grupo de baile intentará imitar los mismos movimientos que un volcán en erupción.

SANTO DOMINGO: Es un tema que también nos ha llegado tras la conquista peninsular, al igual que la mayoría de los temas. Su propio estribillo así lo dice. Santo Domingo de la Calzada, llévame a misa de madrugada. Lo tocamos en “re” con 9 coplas de solistas y 11 estribillos. Se suele cantar por las mujeres del grupo, individualmente.
El baile comienza con una fila de parejas ordenadas las cuales van formando un coro. Cada mujer saludando a cada uno de los hombres, van rotando hasta llegar a su pareja. Volviendo a formar la fila lo harán en forma de zigzag y al tiempo se separan en dos filas, las cuales se cruzarán en varias ocasiones saludándose hombre y mujer. Finalizarán tal como comenzaron.

DESPEDIDA: con el compás de una Isa, algo más ligera que las anteriores y de forma sólo musical, las parejas de baile, después de saludarse entre sí, van saliendo una a una de la pista de baile, alegrando las faldas ante la mirada de su pareja. Es un tema muy corto el cual, sólo se utiliza para finalizar la actuación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s