Fuente: Toponimia de Lanzarote
http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/estudio.php#comen75
Mácher es el nombre de la localidad perteneciente al municipio de Tías, hoy muy extendida en sus edificaciones y situada en territorio totalmente inundado por las lavas y cenizas volcánicas de las erupciones del Timanfaya en el primer tercio del siglo XVIII. De ahí que exista otro topónimo denominado Volcán de Mácher que en el vocabulario de Lanzarote expresa su condición de erupción moderna, frente a los campos cubiertos de lavas antiguas que se llaman malpaíses. Y hay además otros varios topónimos menores subsidiarios con el nombre de Mácher.
Mácher es la única forma como debe escribirse, pues su acento paroxítono es inequívoco (incluso en algunas pronunciaciones locales, que añaden una -e paragógica: Máchere).
Como voz de origen guanche es analizada por Wölfel en sus Monumenta, pero ni él ni nosotros tenemos una propuesta fidedigna del significado que tuvo en la lengua de los aborígenes lanzaroteños.
No dudamos de la labor científica de Wölfel, pero nos resulta muy curioso que desconociendo el origen de un topónimo enseguida comente que se trata de un origen «guanche». Es provocador que una persona con tenía vocación investigadora no fuera más ambiciosa, e indagase más en los topónimos locales, de los auténticos mahos.
Por otra parte, y siguiendo con el origen de este nombre, me resultó curioso que un estudio de la universidad de Las Palmas, también tuviera esas salidas fáciles de no sabiendo el origen, presuponen que es una palabra de los antiguos habitantes. En aquella ocasión leí que Conil o la montaña de Mina provenía de palabras usadas por los mahos, cuando parece claro que uno, puede provenir de la traducción literal al catalán, y de ahí podría derivar nuestra asignación de «conejeros». Nada descabellado si pensamos que también teníamos en el actual barrio de Titerroy unos terrenos que pertenecían a la condesa de Santa Coloma. O simplemente que alguien le llamó a su cortijo Conil como se le puso a muchos otros pueblos en este país. Por otro lado, la montaña de Mina, también podría tener su origen en la medida castellana de Emina. Una Emina era una extensión de terreno. Hoy se fabrica un Rivera del Duero con este nombre. Por lo que podríamos sospechar del origen de la palabra.
Otra palabra con origen discutido es Geria, aunque aquí el estudio de la universidad de Las Palmas si duda del origen «guanche» que le da Wölfel pues existe un pueblo castellano Geria y otro Jérica en Castellón.
Disparatado es la propuesta de Wölfel al vocablo Lanzarote sobre el que dice que procede la expresión bereber atte regga, el buen corredor.
Por ello, también proponemos dudar de toda afirmación sobre las que no haya una claridad de ideas. «Macher» en alemán es un verbo que significa hacer, fabricar. También existe el vocablo en francés con el significado de probar, degustar. Pero sin irnos tan lejos podemos encontrar una extensión de alcornoques, como una machería. Machero es una planta de alcornoque.
Pero más simple…. sabiendo el origen ganadero de Mácher, sobre todo al sur, que encontramos El Cercado o La Cancela, podríamos pensar quizás que tuviese algo que ver con la machera, o criaderos de machos.
Por pensar, podríamos decir muchas cosas… Ojalá tuviésemos más claro nuestros orígenes.
Me gustaLe gusta a 1 persona