Pregón de las Fiestas de Ntra. Sra. del Carmen -Puerto del Carmen 2022
Por: Domingo Delgado Morín
Ilustrísimo. Sr. Alcalde, distinguidas autoridades, vecinos, familiares, allegados y amigos todos:
Quiero empezar este pregón, como siempre se suele empezar los pregones, diciendo o narrando el pasado del lugar, llegar al presente y si acaso, aventurar el futuro, y para esto, sí que no somos “adivinos”.
Saben ustedes muy bien que, para poder hablar del presente, hay que conocer bien el pasado.
Dicho esto, no quiero saltarme el protocolo habitual reglamentario del momento, para agradecer a los corresponsables o comisionados organizadores de estas Fiestas, que me hayan propuesto este menester de pregonero de las Fiestas correspondientes a la Patrona de un lugar de nuestro municipio de Tías, como es La Tiñosa y su Virgen del Carmen. Me siento muy honrado y agradecido.
Respecto al pasado de este lugar, fue para mí muy importante, toda vez que el vínculo familiar, durante mi adolescencia, fue entrañable, puesto que aquí residían dos de mis tías paternas, llamadas María y Esperanza, ambas casadas con sendos profesionales de la pesca, Juan y Manuel, respectivamente.
A la edad de 9/10, me hicieron monaguillo, siendo entonces párroco de Tías Don José Quintero Bojart, quien consiguió también llevarme al Seminario Diocesano de Canarias. Había que formar Sacerdotes, pero en mi caso, transcurridos cinco años en aquel inolvidable centro, no fue posible continuar por falta de vocación. No obstante, para mí y para todos, fue como siempre decimos y digo, la Universidad de los pobres.
Una de las anécdotas que me ocurrió cuando visitaba, en vacaciones, a mis tías, María y Esperanza aquí en La Tiñosa, me invitaban a comer en sus respectivas casas. Pero, hete aquí, que si comía en casa de una y no lo hacía en la casa de la otra, lo inmediato era hablar éstas con su hermano, mi padre, o con su cuñada, mi madre, quejándose una, de porqué el niño, no fue a comer a su casa, y sí fue a la casa de la otra. Lo que pasa.
El problema lo resolví tan pronto se produjo la siguiente visita, de modo que, terminando de comer en casa de la una, comía también, el mismo día, en casa de la otra. Más tarde en mi casa…., manzanilla o hierba Luisa.
En cuanto a este lugar y concretamente a su nombre LA TIÑOSA, creo que ha quedado bien explicado desde el momento en que se recoge el topónimo Puerto del Carmen, por cuanto se trata de un reemplazamiento y no, la creación de un nuevo poblado, como ya se ha dicho.
El poblado existía desde viejo, al menos, desde el siglo XVI con el nombre de LA TIÑOSA. También ha quedado bien claro que nunca tuvo que ver con la tiña en castellano; y que la historia del supuesto foco de tiña en este lugar es pura leyenda provocada por gente de fuera muy poco respetuosa con nuestras costumbres, con lo nuestro.
Si acudimos a la historia escrita, Sancho Herrera, llamado el señor de Lanzarote, en 1.446 desembarcó en el Puerto de La Tiñosa una imagen de la Virgen, que fue encontrada por los Guanches en Tenerife y que estaba haciendo milagros. Imagen que fue robada, llevada a Fuerteventura y posteriormente trasladada a este puerto de La Tiñosa.
En 1.591, Leonardo Torriani, este militar italiano con 30 años de edad, al servicio de la Corona Española en tiempos de Felipe II, estuvo en Lanzarote y hace referencia al Puerto natural de La Tiñosa. Más tarde, concretamente en 1.769 adquiere importancia este pequeño Puerto por el comercio de la Barrilla, de aquí destacar que el nombre primero de la playa fuera “Pila de la Barrilla” y que se debe a la importancia que tuvo este comercio, poque la barrilla se quemaba en este lugar.
Centrándonos ahora en lo que fue entonces La Tiñosa, de qué vivían y qué hacían sus moradores o habitantes, debo decir que, a partir del año 1.904 es cuando La Tiñosa aparece como núcleo poblacional, con 194 habitantes, principalmente dedicados a la pesca.
En la década de los setenta del siglo XX, no se podía entender este lugar, sin conocer sus orígenes y su pasado, el cambio socioeconómico del municipio en cuanto a los orígenes de agricultores y pescadores.
La economía de este lugar dependía exclusivamente de la actividad pesquera, que empleaba a hombres en la flota que faenaba en el frente costero africano y otros en la pesca de litoral en barquillos. En cuanto a la pesca de litoral en barquillos locales, se fomentaba el comercio llamado del “trueque” ya que desde La Tiñosa subían al interior del municipio para intercambiar pescado por frutos de la tierra y cereales.
Los jóvenes de La Tiñosa, unas vez cumplían 14 años de edad, se desplazaban al puerto de Arrecife para sacar la Matricula, como se decía, y poder enrolarse en barcos que faenaban en África, tanto en la llamada pesca grande o en la pesca chica, o sea, en Villa Cisneros, Tan-Tan, Mauritania., etc.
La Pesca Chica, duraba unos tres meses aproximados y La zafra de la Pesca Grande alrededor de seis meses siendo las capturas principales la corvina, la chacarona y la sama. Normalmente a ésta se le llamaba “La zafra de la Corvina. Este es el motivo, por el cual, que siendo la fecha oficial del día del Carmen el dieciséis de Julio, es por lo que desde 1.950, se ha celebrado durante la primera semana de Agosto para dar tiempo a que regresaran los pescadores de los caladeros africanos.
Dada la importancia de la pesca en La Tiñosa, sus pescadores constituyeron la Cofradía de Pescadores, por el año 2009 siendo esta una Corporación de Derecho Público, que actúa como órgano de consulta y colaboración con la Administración sobre temas de interés general y referentes a la actividad extractiva pesquera y su comercialización, especialmente en los sectores artesanal y de bajura cuyos estatutos tuve el placer de redactarlos y presentarlos, en su día, en la Secretaria General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura en Madrid, así como también los de La Graciosa y Playa Blanca. La única Cofradía de Pescadores que existía en aquel momento era la de San Ginés en Arrecife, a la que pertenecían todos, y de la que fui su Secretario General.
Y para terminar, señoras y señores, permítanme leer los siguientes versos que, con motivo de estas Fiestas, esta orilla y este Mar, me han salido así.
———————-
Dígase como se diga, llamase, El Mar o La Mar, para un isleño, este Océano, respetarlo es lo esencial. Domina y ennoblece, así es este mar de la Tiñosa, gloria y salvación de sus pescadores, y de toda nuestra gente. Memoria y gratos recuerdos, de este precioso rincón, donde cada verano, me daba un buen chapuzón. Chapuzón en el “PORIL”, casa de tía Esperanza, paseo por los “Ca-frechos”, luego a casa de tía María, mis primos, en el lugar llamado, “Puerto Escondido”. Porque el Mar es solo uno, muchos mares son tormentas por eso los pescadores, quieren calma y a la Virgen le rezan. Son muchas las sensaciones, oleajes y colores, donde nuestros pescadores se aferran a nuestra Madre, ella es nuestra SRA.DEL CARMEN. Este mar que mencionamos nos obliga siempre, a ser ORILLA a cuidarla con esmero y que siempre sea, eso, una auténtica maravilla. Por ello, al ser la Tiñosa orilla, bañada por este inmenso Mar, Puerto del Carmen, también se ha de llamar. Por último, desearles a todos felices Fiestas de nuestra Virgen del Carmen en esta preciosa Orilla, nuestra Tiñosa, y su mar incomparable.
¡! VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN ¡
= MUCHAS GRACIAS =
Domingo Delgado Morín.