Fuente: El Postigo de Tías
Por Juan Cruz Sepúlveda
Archivos de la categoría ‘Agua’
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Valores Bic del Lugar de Abajo
En el Lugar de Abajo hay un conjunto de aljibes con brocales en estado de buena conservación, uno de ellos, el de más antigüedad, es de planta cuadrangular, techado con arcos de cantería roja labrada; y otros aljibes, de construcción más reciente, están colocados en diferentes niveles y comunicados entre sí por canales.
(más…)
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Aljibe de Maestro Fefo
Constituye una de las últimas grandes obras destinadas a captar aguas. Fue realizada por José González, conocido como maestro Fefo, en la cara sur de la montaña Cerro de Tegoyo. Se llevó a cabo en 1974, pese a que ya se había consolidado la potabilización de las aguas. Sin embargo, apenas existía red de abastos y se encontraban en auge los camiones cubas, por lo que el promotor de esta obra decidió apostar por esta ambiciosa iniciativa. El propósito de maestro Fefo era alcanzar un depósito de cerca de 5.000 pipas junto a un pequeño aljibe que ya disponía en el mismo lugar y acometer una monumental alcogida desde la base hasta el mismo pico de la montaña, para reconducir las aguas.
Aljibes de Mácher, La Asomada y Tegoyo
Publicado: 4 mayo, 2015 en Agua, AljibesEtiquetas:Agua, aljibes
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Aljibes de Mácher, La Asomada y Tegoyo
Junto a la carretera de Mácher a La Asomada se encuentra el aljibe del Camino, propiedad de Pereyra. Con su balde en el brocal, los viandantes antes de comenzar a subir la inclinada cuesta al paso de sus camellos y burros echaban un trago. Comentan que nunca se agotaba debido a las bendiciones que recibía de sus agradecidos usuarios. En el camino de La Caldereta se ubica el aljibe Grande de Pereyra, con capacidad para almacenar más de mil pipas de agua. Se alimentaba de una fuente del otro lado del camino. Durante largos años fue el aljibe con mayor capacidad y el más hondo, en concreto hasta los años setenta, en que se realizaron otros de mayor capacidad.
(más…)
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Aljibe del Cabildo en La Tiñosa
La Tiñosa era el pago del municipio menos favorecido y encontraba grandes dificultades para el acopio de agua, fundamentalmente en los malos años cuarenta. Este problema lo paliaba Rafael Cabrera, que disponía de un gran aljibe con alcogida, en lo que hoy es la zona alta de la calle Roque Nublo, y también Rafael Ferrer, que disponía de aljibes en Mácher y la transportaba en bidones hasta su casa en La Tiñosa, donde se despachaba en latas de aceite o garrafones, en la zona que hoy se conoce como calle del Carmen. Igual actividad practicaba Agustín Padrón, en su almacén del Varadero.
El Vallito, La Tegala, Mojón Negro y La Vega
Publicado: 4 mayo, 2015 en Agua, AljibesEtiquetas:Agua, aljibes
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
El Vallito, La Tegala, Mojón Negro y La Vega
En el fondo del Vallito aparecen tres aljibes y uno en lo alto. Desde el Morro de La Molina, en dirección a La Tegala, a ambos lados del cerro, aparece un conjunto de aljibes a lo largo del camino de Los Aljibes, que aprovechaban las escorrentías de Los Topes. En el Lugar de Abajo, en el camino de Cho Pino, además del aljibe del mismo nombre, aparece un curioso aljibe de planta circular denominado “La Cisterna”, propiedad de Marcial Díaz, con capacidad para treinta pipas, utilizado para el abrevadero de los animales.
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Aljibes de Majada Gregoria
Conjunto de cuatro aljibes, localizado en Majada de Gregoria, dos de ellos están situados en la cota más alta. Disponía de una gran alcogida y están comunicados. Tenía además, de un desagüe a través de un caño en dirección a los aljibes que se encuentran en niveles inferiores en dirección al Valichuelo. El último es conocido por el de Las Lapas.
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Aljibes de Los Casalones
Era un conjunto de dos grandes aljibes comunicados entre sí con alcogida de tierra. Estaban situados entre La Pared del Bardo por el este y el Barranco de los Manaderos por el oeste, localizados en lo que hoy ocupa el parque temático Rancho Texas. Estos aljibes estaban ubicados dentro del Cortijo de Los Casalones, propiedad de la familia Pereyra. La hacienda producía muchas fanegadas de trigo y disponía además del mayor número de cabezas de ganado del municipio. La familia de Vicente Rodríguez, en los cuarenta, y la de Pedro Umpiérrez, en los cincuenta, fueron medianeros de estas tierras durante los mejores años de explotación del Cortijo.
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Aljibes de La Rinconada
Se localizan en el lugar próximo al aeropuerto y su objetivo era aprovechar las aguas que bajaban por el barranco del Pozo en dirección al mar. Los más antiguos datan de principios del siglo XIX. Inicialmente se construían sin techo, luego se empleaba ramaje para evitar la evaporación del agua y al final, todos aparecen techados con arcos de piedra o de canto. En La Rinconada aparecen los primeros aljibes mancomunados, ejemplo de trabajo comunitario para acumular grandes cantidades de agua. La propiedad estaba organizada por “varas”, unidad equivalente a 10 dedos.