Archivos de la categoría ‘Poesía’
Entrevista a Emilio Fernández Batista
Publicado: 19 diciembre, 2022 en Emilio Fernández, Personajes, PoesíaIntroducción a la biografía de José Umpiérrez Viña
Publicado: 1 julio, 2021 en José Umpiérrez Viña, PoesíaFuente: Amor y Confraternidad
Juan Cruz Sepúlveda
José Umpiérrez es el reflejo social de la isla en los comienzos del siglo XX, personaje quijotesco, iluso, valentón, emigrante, fortachón de buen porte, buen comunicador. Pepe, se define en sus memorias como «Azote de la vida»; vive la Guerra Civil en el frente y no supo de enemigos, bohemio aventurero en la Península, retorna a su isla a trabajar en la albañilería, maestro de maestros, participa en las obras de los inicios del turismo; ese mismo motivo le lleva a La Graciosa donde trabaja, disfruta de su generosidad, se inspira, escribe sus poesías, sus arrebatos amorosos, edita cuatro libros y al final de su larga vida, alejado del cemento, de la cuchara y de la plomada, apuró las teclas de su vieja Olivetti y casi le da tiempo de terminar Las memorias de un trotamundos (inédito).
Nota
Estas pinceladas biográficas son obtenidas de la libreta original de 142 páginas a doble columna redactada a máquina por José Umpiérrez Viña, autotitulada: Memorias de un trotamundos y otros datos aportados por sus familiares, amigos y conocidos.
De camellero del mesón a trabajador de obras en el Puerto de la Luz
Publicado: 1 julio, 2021 en José Umpiérrez Viña, PoesíaFuente: Amor y Confraternidad
Juan Cruz Sepúlveda
«Nací en el Mesón de Mácher (Lanzarote) el día 28 de enero de 1911 (…) los niños más pobres de esta singular y ostentosa tierra lanzaroteña teníamos la ingrata misión que cumplir con el pastoreo de las cabras que nunca faltaron en los hogares».
Desde pequeño se sintió atraído por la poesía romántica, aunque, pasados los setenta años de edad, se atrevió a escribir y publicar sus romances y poesías. Su padre, José Umpiérrez Hernández, casado con Enriqueta Viña Lemes, había emigrado dos veces a Cuba. Este avisa que: «su regreso se produciría el 27 de junio de 1921 al pueblo de Mácher en unión de un hermano de mi madre que también había pasado cuatro años en Camagüey cortando caña y desbroce…». A su llegada, empezó a trabajar de albañil y le compra a Rafael Cabrera Padrón (comerciante importador y exportador) un camello y un burro para transporte en faenas agrícolas, convirtiendo a Pepe en «un joven camellero del barrio del Mesón»; su padre vuelve a emigrar en 1923, esta vez a Tenerife, para trabajar en la construcción de la presa de Güímar, retornando definitivamente a Lanzarote para «trabajar en las carreteras del sur y ramales, obras puestas en marcha en el año 1924»; también, participa en obras de albañilería en el pueblo de la Tiñosa. «Pero este joven camellero… pobre de mí cumplí los catorce años sin haber conquistado otros objetivos que leer y escribir con ciertas dificultades».
(más…)Fuente: Amor y Confraternidad
Juan Cruz Sepúlveda
En febrero de 1930, emigra a Santa Cruz de Tenerife. Por esa fecha, cerca de mil trabajadores procedentes de Fuerteventura y Lanzarote buscan empleo en aquella isla. «Del barco a la calle San Martín, a la tienda de Cayetano y doña Emilia da Guapa), pareja procedente de Las Breñas»; estos, además de la tienda como punto neurálgico de avituallamiento y encuentro de conejeros y majoreros, poseían otras viviendas con cuartos de alquiler en Los Lavaderos, lugar de primera residencia en Tenerife, y de allí al primer trabajo de peón en las obras de reforma del Manicomio; a los pocos días, se encuentra con un pariente en una cafetería y le informa «En la construcción de la Refinería, todos los lunes admiten personal, tú eres joven, alto y serio, buenas referencias para que te admitan en el trabajo…». «Cuando entré en la Refinería a comienzos del año 1930, las obras estaban en la primera fase: edificios en construcción, tanques y muros…».
(más…)La pedrera y los prolegómenos de la guerra civil
Publicado: 1 julio, 2021 en José Umpiérrez Viña, PoesíaFuente: Amor y Confraternidad
Juan Cruz Sepúlveda
A la vuelta al trabajo, instaurada la República, le nombran delegado sindical de los trabajadores de la pedrera que abastece y construye el Muelle Sur, fija su residencia en el barranco del Bufadero. Su vida de galán y de romántico de la noche la sigue practicando con un alto nivel de experiencia, con algún tropezón con los guardias de asalto por copas y juegos de cartas. Se autolesiona para no ir a la huelga, pero se deja ver y participa en las manifestaciones y se lleva algún porrazo de la guardia civil. «La huelga convocada por Sindical Obrera termina el 20 de junio del 36…». Cuando Franco llega a la Capitanía de Canarias, el 12 marzo del 36, nuestro «Trotamundos» advierte y describe que «el ambiente en la calle se había agitado por la militancia del frente Popular, algunas pintadas por Santa Cruz, desde la Península llegaban noticias abrumadoras, mientras, Franco conspiraba y se atrevió a sacar las tropas el primero de mayo en La Orotava y en el Puerto de la Cruz y se va a Las Palmas el 16 de julio de manera inesperada a una entrevista con el General Balmes, jefe de las tropas de las islas ¿Quién lo mató…?».
(más…)La Graciosa: la inspiración poética del albañil
Publicado: 1 julio, 2021 en José Umpiérrez Viña, PoesíaFuente: Amor y Confraternidad
Juan Cruz Sepúlveda
Comenta maestro Pepe en el pregón que leyó en 1991 en las fiestas del Carmen que «el dos de agosto de 1969 tuve la satisfacción de pisar por primera vez el fino y dorado jable de la playa de Pedro Barba (…) momentos después pude hablar con los moradores de Caleta de Sebo». José Umpiérrez, en su dilatada vida, fue gestando toda su obra como poeta autodidacta, y es aquí, en esta isla, en la recta final de su vida laboral y tras su jubilación cuando le da rienda suelta y se dedica por entero a la creación literaria: cartas, poesías, de amores soñados, otros pocos, de amores consumados y dar paso a editar y publicar.
(más…)Etapa creativa: Publicaciones y reconocimientos
Publicado: 1 julio, 2021 en José Umpiérrez Viña, PoesíaFuente: Amor y Confraternidad
Juan Cruz Sepúlveda
En su cénit de inspiración y fortaleza creadora, dejando la plomada, cuchara y cemento, Maestro Pepe había adquirido una rudimentaria Olivetti y se dedica a aporrear las teclas y a darle forma a su alta carga de sentimientos, se inicia en componer sus métricas, sus versos. Se traslada a La Laguna, contacta con su sobrino Sergio (autor del prólogo) que le da aloja-miento, contacta en La Laguna con una Imprenta Editorial. Allí compuso, maquetó, eligió portada, oyó la rotativa girar y vio su primera obra impresa:
Sendas Floridas en el año 1983, efectuó envíos por doquier, allí donde cultivó amistades. En el 1984 publica su segundo libro dedicado casi exclusivo a su Isla de La Graciosa, Cumbres doradas. La tercera entrega de José Umpiérrez lleva por título Diluvio de rosas editado en 1985 y su cuarta y última obra publicada, Manantial de perlas la efectúa en el 1987. Maestro Pepe se consolida como un poeta romántico en sus poesías, sus textos, sus cartas.
(más…)
José Umpiérrez Viñas, natural de Mácher (Tías, Lanzarote) nace en el año 1910. Desde su juventud alterna la profesión de albañil con la de improvisación de poemas, que ha sido su vocación más profunda.
Una vez retirado de su profesión y desde hace catorce años vive entre Lanzarote y la Isla de La Graciosa, con una importante dedicación de su tiempo a la poesía. Como producto de su propio esfuerzo nace a la luz en 1983 su primer libro SENDAS FLORIDAS.
Un año más tarde nace éste su segundo libro CUMBRES DORADAS.
En 1985 nace el tercer libro DILUVIO DE ROSAS.
En 1987 nace su siguiente libro MANANTIAL DE PERLAS
En 2021 se publica AMOR Y CONFRATERNIDAD