Archivos de la categoría ‘Fiestas’

Fiestas Patronales

Publicado: 13 julio, 2015 en Fiestas

Fuente: Centro de Datos del Cabildo Insular de Lanzarote

Fiestas Patronales

San Pedro (Mácher)

iglesia macher

Al final de junio, en la ladera de la Montaña de Guardilama y la Montañeta, hasta la mismísima orilla del mar, el Pueblo de Mácher, se viste de gala para festejar a su patrón.
Se caracterizan estas fiestas por la sencillez de sus actos y el mantenimiento de sus tradiciones. Las verbenas y sus ventorrillos con el típico estofado o carne cabra, son citas obligadas en cada programa.Una fiesta en la que se podrá saborear y disfrutar desde una partida al envite y bola, y el colorido de los grupos folclóricos, hasta un buen vino y la rica mistela de limón que su gente elabora con bastante sabiduría para repartirla el día del asadero de «Jareas».

(más…)

Otras Fiestas Tradicionales

Publicado: 13 julio, 2015 en Fiestas

Fuente: Centro de Datos del Cabildo Insular de Lanzarote

Otras Fiestas Tradicionales


Novenas de Mayo
ermita

Prácticamente todo el mes de mayo estaba dedicado a la Virgen. La Iglesia de la Candelaria se convertía en un jardín lleno de flores y velas. Toda la Parroquia con sus distintos pagos acudían cada noche a la Iglesia para celebrar la novena, la gente joven acudía para acompañar a las mozas por los caminos y veredas a la sombra de un farol y bajo la mirada atenta de las viejitas que no quitaban ojo al mocerío.

(más…)

Historia de las fiestas

Publicado: 10 mayo, 2015 en Fiestas

Historia de las fiestasprocesion-2

Al comienzo de cada febrero llega La Candelaria, la patrona de Tías. Antaño la fiesta tenía lugar en plena zafra tomatera, a punto de brotar los primeros frutos de la cosecha si las lluvias resultaban bondadosas. Las cebollas comenzaban a reverdecer en el fondo de los surcos, la sementera le daba un matiz verdoso a los áridos campos de labranza, y se presumía del vino nuevo y se desafiaba el paladar amigo o ajeno en las casas y cantinas.

(más…)

Cronología – Anecdotario

Publicado: 10 mayo, 2015 en Fiestas

Cronologíaamigos
1936: Inicia su actividad en las islas el obispo Pildaín (Antonio Pildain y Zapiain), que ocupó ese cargo hasta 1966, destacándose por su celo para impedir la convivencia de lo religioso con lo profano en las celebraciones festivas, prohibiendo la celebración de bailes.

Anecdotario
El teatro cubría el vacío del baile. La maestra Paquita (Doña Francisca Pérez) primero, y luego Lila García, presentaban comedias de la época: “La herencia del Señor José”, “La Tía Hurraca”… Se representaban en el Casino de Cedrés. Esta actividad congregaba a numeroso público.