La devoción a la Virgen de La Candelaria, se debe a la misma fundación del pueblo de Tías, por unas familias de Fuerteventura, quienes trajeron, según parece, la imagen robada para Tías. Ya en el año 1618 se empieza a edificar el Templo. En esta época, el cura D. Domingo Gonzalo quería hacerla en unos terrenos, hoy Camino Los Fajardos, y el cacique de Tías, lo quería hacer junto a su casa, en las Cuestas, posiblemente porque la imagen era suya.
Archivos de la categoría ‘Iglesias’
Parroquia de Ntra. Sra. de La Candelaria
Publicado: 20 noviembre, 2016 en Iglesia La Canderia, IglesiasPrimitiva ermita de Nta. Sra. de Candelaria
Publicado: 6 julio, 2015 en Iglesia La Canderia, IglesiasFuente: Pregón de Tías 2000
Por José de León Hernández
Primitiva ermita de Nta. Sra. de Candelaria
Sobre esta ermita, tan sólo conocíamos dos citas, además de las ya mencionadas de A. de la Hoz.
Estas eran muy vagas, aunque daban algunas pistas sobre su ubicación. Por un lado, la que viene recogida en los Documentos del Archivo de Simancas sobre las erupciones, en uno de cuyos párrafos, y referido a los primeros meses de la actividad volcánica, se dice: .. y en la Vega de Tomaren la hermita de Nuestra Señora de Candelaria. En este escrito se sitúa de forma aproximada la localización de esta ermita.
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
Según los estudios realizados por el investigador don José de León Hernández, la primera ermita erigida en honor a la virgen de la Candelaria estaba ubicada entre las montañas de Tisalaya, Chibusque, Juan Bello y Montaña Colorada. Desde este pago de La Candelaria partían o cruzaban caminos en una zona llana y de alta productividad agraria. Sus propietarios eran señores de Tinajo y de Tías.
Fuente: El Postigo de Tías
Por: Juan Cruz Sepúlveda
La ermita de San Antonio de Tías
El párroco que estuvo en Tías entre 1902 y 1918, don Sinforiano Suárez, profesaba gran devoción a San Antonio y se interesa por un edificio en El Pavón compuesto por dos naves adosadas que habían sido una Cilla Eclesiástica (lugar donde se depositaban los diezmos y primicias de la población), almacén de empaquetado de tomates y como acuartelamiento de las tropas de soldados que participaron en la Guerra de la Independencia de Cuba.
(más…)