Archivos de la categoría ‘Tegoyo’
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: “Anotaciones sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús en Canarias. Revista Almogaren. Revista del Instituto Superior de Teología de Canarias. Sede de Gran Canaria, nº 61. 2018 pp. 98-99
Como ya habíamos indicado, esta recoleta capilla se alzó gracias a la magnificencia de Mariano Stinga Paturso, quien comenzó sus días en las cercanías de Sorrento (Nápoles) hacia 1789 y falleció en su hacienda de Tegoyo (Tías), en 1874, cuando contaba 83 años de edad. Alcanzó una saneada posición económica, gracias a los beneficios que le reportaba la actividad comercial y el traslado de población insular a Indias.
Preside el edifico un retablo clasicista que alberga un lienzo realizado por Francisca Spínola Betancurt de Cortés (Teguise, 1806-Haría, 1895) en la década de 1860, En la antesala de la capilla mayor se distingue un texto que nos indica la fecha de 1863 y los nombres de sus benefactores, Mariano y Andrea, su segunda esposa, natural de Haría, leyenda seguramente realizada por la citada pintora. El texto es el que sigue: Deseando edificar construí una casa para morada tuya.Reg.C. VIII, v.13. Mariano Stinga-Antonia Rodríguez.1863. La referencia bíblica nos remite, pues, al Libro Primero de los Reyes, capítulo VIII versículo 13, en el que se lee: Yo he edificado casa por morada para ti, sitio en que tú habites para siempre.
(más…)Vida y obra de Mariano Stinga Paturso
Publicado: 16 mayo, 2015 en Familias Numerosas, Mariano Stinga, TegoyoFuente: Jesús Perdomo Ramírez
Vida y obra de Mariano Stinga Paturso
Mariano Stinga Paturso, natural de la isla de Sicilia, de la ciudad de Palermo. De temprana edad Mariano Stinga Paturso y su tío emigran buscando su mejor medio de vida, huyendo quizás de la miseria, hambre o de alguna guerra. Más allá de su país, cruza la frontera, hasta llegar al Valle del Sorrento, de Nápoles, en Italia. Allí pasa su juventud y sus inquietudes por continuar rompiendo mundo. Se dedica a la piratería y llega a transportar moros en el continente africano.
(más…)
Fuente: Jesús Perdomo Ramírez (Haría)
Familiares de Mariano Stinga Paturso
Mariano Stinga Paturso y “Mamá Andrea”, como se le conocía familiarmente, Rodríguez Curbelo procrearon dos hijos, Vicente y Mariano.
Tegoyo: Tierra privilegiada y señorial de la familia Stinga
Publicado: 16 mayo, 2015 en Mariano Stinga, TegoyoTegoyo: Tierra privilegiada y señorial de la familia Stinga
El diccionario de la lengua aborigen canaria (teberite), nos dice que TEGOYO es un toponímico de Lanzarote. Caserío o pueblo de Tías.
Madoz 1845-1850 Canarias, describe de TEGOYO: “granja en la isla de Lanzarote, provincia de Canarias, partido judicial de Teguise, término de Tías. Esta situado a orilla de un torrento de lava que cuaja y fría se halla entre las montañas de Guardilama y de Conil. Constituyen la granja unas 50 fanegas de terreno de primera calidad, compuesto de buena miga y cubierto de arenas, el cual produce buena vid y árboles frutales en una parte y maíz, hortalizas y legumbres la otra: sólo 4 yuntas bastan para atender a su labor. Sobre una pequeña montaña que hay entre las dos referidas, y casi a las faldas de la nombrada de Conil, se ha construido por un particular una bonita y pintoresca casita de campo”.
(más…)
Fuente: Jesús Perdomo Ramírez (Haría)
Agradecimientos
Cuando comencé a realizar este trabajo, empecé por el árbol genealógico de la familia. Los primeros contacto los tuve de Las Palmas de Gran Canaria con Inmaculada del Castillo Espino, “Maruja”, como cariñosamente le llamaban. Me trató como buenos parientes, de verdad, mejor imposible y sin conocernos. Al poco tiempo no podía atenderme por motivos de su enfermedad. No tardó mucho tiempo y falleció. Por este motivo de buenas voluntades quiero agradecerte de manera especial este gesto que tuviste conmigo.
(más…)
Fuente: Jesús Perdomo Ramírez (Haría)
Introducción
La historia de un pueblo es la historia de muchas familias, que años tras años nacen, crecen y se reproducen nuevas generaciones, nuevas vidas. Es, por ello hacer un registro de varias generaciones. En este caso particular que nos une la familia STINGA.
Fuente: Jesús Perdomo Ramírez (Haría)
Nota aclaratoria
Al encontrar los primeros documentos escritos del linaje Stinga, se fue sumando todos los datos posibles, ya sea de familiares, de Archivo o de cualquier información que tuviera relación con esta dinastía.
Concluido el avance de la primera parte, del árbol genealógico de la familia Stinga, el que escribe, lo vió positivo el trabajo que se había avezado. Pero, al elaborar posteriormente el estudio de investigación de “la vida y obra de Mariano Stinga Paturso”, se vió trucada con muchas fe de erratas del pasado.