Técnicas generales

Publicado: 22 junio, 2024 en Libro artesanía

En el esfuerzo por la clasificación y denominación de las técnicas en la artesanía, me parece realmente interesante el enfoque que aporta Cecilia Pérez de Micou en el trabajo «Pautas descriptivas para el análisis de cestería arqueológica» Extraemos un resumen del apartado «Técnicas presentes en la cestería».  Desde finales del siglo XIX existen propuestas de denominación de la cestería. Son propuestas surgidas a raíz de distintos objetivos, como la clasificación de colecciones en museos o la descripción de manufacturas aborígenes. Los primeros trabajos de Masan (1895), Montandon (1934), Mauss (1947), O’ Neale (1949) diferencian la cestería en espiral de las demás técnicas, quizás debido a que ésta es la única técnica eminentemente cestera mientras que las demás pueden darse también en el tejido. Por eso denominan en forma diferente a las técnicas textiles según se apliquen a la cestería o al tejido. Pero Léroi Gourhan en 1943 (1971) propone una división en tres técnicas principales dándole a la acordelada (twining) un status propio rescatando el gesto técnico que la caracteriza. Balfet (1952), sobre esa base intentará dar un marco de doble entrada para integrar en él todas las técnicas posibles, aún algunas de las que no hay referencias disponibles pero cuya confección es posible. La Convención Nacional de Arqueología (CNA 1966) reunida en 1964 en Córdoba (Argentina) intentó echar luz sobre este tema, pero carece de claridad en las definiciones y no presenta una clasificación sino descripciones y solo de algunos tipos conocidos hasta el momento. En Far.bes (1964) aparece la división de tres técnicas que serán seguidas por Adovasio (1977). Éste clasifica las técnicas cestera teniendo en cuenta cómo se relacionan entre sí sus elementos fundamentales que son, como en todo textil, urdimbre y trama. Reconoce tres clases de técnicas: twining (acordelada), coiling (espiral) y plaiting (llana).

Otros investigadores desde el punto de vista arqueológico hablan de técnicas principales y técnicas secundarias, lo que no aporta luz, ya que una pieza artesana puede tener distintas técnicas. Los remates, y las asas tienen técnicas diferentes, pero no son secundarias sino distintas. Explicar toda la artesanía en el concepto textil tampoco es muy correcto ya que en una cuerda de dos cabos a qué se le llama urdimbre y a qué se le llama trama. En una trenza a qué se le llama urdimbre y a qué se le llama trama, aún a sabiendas que los tejidos nacen en la cestería de técnica plana.

Por lo que podríamos definir como técnicas generales las siguientes:

A.- Cordada o acordelada (twining)

B.- Espiral (coiling)

C.- Plana (plaiting)

D.- Trenzada (sewed braid)

E.- Miscelánea (miscellany)

Deja un comentario