Archivos de la categoría ‘Libro artesanía’

4.- Puntada 

Publicado: 22 junio, 2024 en Libro artesanía

       

a.- Punto corrido. Es el punto que se añade cuando se está ejecutando la pieza con el cosido cruzado. Se eje­cutan para estrechar los espacios entre puntadas.

b.- Punto cruzado. Es el punto que se añade cuando se está ejecutando la pieza con el cosido corrido con el fin de estrechar el espacio entre puntadas.

El churro dependiendo de los materiales los hay sin torcimiento y con un ligero torcimiento. Cuando se hace con materiales cilíndricos como la paja, tiene ese ligero torcimiento. En cambio, cuando se hace con láminas de junco, hoja de palma o cualquier otro material laminado el churro se hace sin torcimiento. Por la forma de los materiales:

Con Torcimiento. Material cilíndrico como paja: El churro sufre un torcimiento.

Sin Torcimiento. Material en láminas. Se colocan de canto y no hay torcimiento.

Las formas de la pieza también son muy variadas, porque las necesidades del hogar y el trabajo son diversas: Cilíndricas, ovaladas, esferoides, cóncavas (creciente lunar), abiertas, cerradas, combinadas.

Las piezas que tienen en su base semiesférica, sus paredes también son semiesféricas. Este tipo de piezas aparecen por el Desierto del Sahara occidental, norte de África, en Canarias tenemos localizada una pieza en Fuerteventura y por Latinoamérica a nivel arqueológico también aparecen mucho. Tiene hasta su lógica pensar que las piezas que necesitan un asiento en superficies irregulares como el jable del desierto o sobre espacios irregulares tengan en su forma semi esférica más seguridad que las que tienen un fondo plano. De hecho, las piezas que se hacen en la actualidad ya tienen base plana, pero paredes semi esféricas.

Por otra parte, la cerámica aborigen en Canarias generalmente tampoco tiene fondo plano. Ahora que la sociedad ha adquirido otras formas de vivir, con viviendas donde las superficies de trabajo son planas, su artesanía tiende a adaptarse a la realidad con fondos planos.

Consiste en unir briznas de fibras vegetales para la formación de un haz, churro, o manojo (arrollamiento, bobina, rollo, base) (fundatión) cosido en espiral también con otras fibras vegetales o animales.

A la cestería en espiral en algunos sitios se le llama urdimbre al churro, haz, manojo de fibras vegetales y trama al cosido, puntada (stich), posiblemente con la intención de darle sentido dentro de los tejidos.

La artesanía en espiral también se alimenta de hilo, cuerda o láminas que hacen de hebras para el cosido, que pueden ser de fibras vegetales, animales o sintéticas.

A la cestería en espiral se le conoce también con otros nombres. De los que conocemos como cestería en rollo de Guacamayas (Colombia), cestería aduja (Chile), cestería de junco (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria), y cestería de colmo (La Palma, Galicia).

Churro: Armadura, urdimbre (fundatión).

Cosido: Puntada, vuelta, trama (Stich).

3. Tipología

Publicado: 22 junio, 2024 en Libro artesanía

  1. Según la Urdimbre:

1.-Simple, cuando se ejecuta una tira de hebra. Dos cuerdas.

2.-Doble: cuando se ejecutan dos tiras de hebras. Cuatro cuerdas.

3.-Triple: cuando se ejecutan tres tiras de hebras. Seis cuerdas.

4.-Combinada: Simple – Doble (Simple las urdimbres pares y dobles las urdimbres impares o cualquier otra combinación que se considere).

La urdimbre puede ser simple, cuando cada hilada está formada por 2 hebras de hilos (atillos) y puede ser doble cuando cada hilada está formada por 4 hebras o hilos (4 atillos) en el caso del cosido por torsión. El Cosido enroscado, enrollado y perforado es solo una hebra.

7      6             5             4             3             2             1

Además, se puede combinar la urdimbre sencilla y doble en la misma pieza. Normalmente las piezas que nos ocupa, como son zarandas, harneros, cribos, cedazos y coladores de mosto, poseen una urdimbre simple alrededor del círculo de la pieza. En las piezas más grandes como la zaranda poseen siete (7) urdimbres dobles más una urdimbre sencilla alrededor:

Otras veces combinan salteadas las urdimbres dobles. Por ejemplo, las pares (2, 4 y 6) y simples las impares    (1, 3, 5 y 7).

  • Según la trama:

Simple.

Doble.

Doble salteada.

Trama simple: Cuando se compone de una sola tira de pedúnculo de junco común.

Trama doble: Cuando se compone de dos tiras de pedúnculo de junco juntas.

Trama doble salteada: Responde más a la acepción de hacer algo discontinuo, sin seguir el orden natural, o saltando y dejando sin hacer parte de ello. Aunque aquí no hay desorden, sino todo lo contrario.

La urdimbre cordada va uniendo dos líneas de trama cada vez que gira.

7             6             5             4             3             2             1

De tal forma que se instala la trama de una hilada de junco y se gira la urdimbre cordada las pares (2, 4 y 6) y se introduce la trama de otro junco y se giran la urdimbre cordada impar (1, 3, 5, 7). Cada vez que se introduce una trama se gira una vez los pares y la otra vez los impares, de tal forma que siempre la urdimbre cordada tenga trincada dos tramas de junco. Lo de saltear o saltar queda reflejado porque una vez te saltas los pares y otra los impares y siempre hay un orden.

Los juncos que en este caso forman la trama no tienen el mismo grueso en la punta que en el tronco. La forma del junco es cónica. La parte del tronco que es la más cercana a la raíz de la planta, es más gruesa y dura, mientras la punta, la parte más cercana a la flor, es más fina, endeble y flexible. Por ello hay que irlas trampeando para mantener el equilibrio del entramado.

Además, hay otras combinaciones de la urdimbre y la trama que muchas veces tienen la finalidad de compensar el peso que tiene que soportar la pieza.

Combinación de urdimbre simple con urdimbre doble o triple.

Nos encontramos con pieza como un Tehuete, una especie de bolso de los aborígenes de Gran Canaria, que se desarrolla con técnica acordelada, un cosido con unas hebras de lámina de junco manso (scirpus holos-choenus) que a base de torsiones entre sí con dos hebras va atrapando la urdimbre (tallos de junco manso entero o machacado).

También nos encontramos con cestería plana, un cesto de pírgano con fondo radial entrecruzado por una cuerda hecha del mismo pírgano, o con una tomiza también entrecruzada. En estos casos habría que citar en la confección de la pieza las dos técnicas cordada y plana, ya que si la incluyéramos en la técnica Miscelánea no estaríamos aportando información alguna sobre la pieza.

Siguiendo el tema de la cordelería, Adovasio solo reconoce la variedad de la torsión y envuelto. El enroscado además se usa en las asas de los cestos de pírgano, caña, junco, castaño, etc. incluso mientras una correa gira hacia la derecha otra se mueve en sentido contrario quedando cubierta o tupida (ensamblada) el asa. Sin embargo, Yolanda Mora de Jaramillo en su trabajo «Clasificación y notas sobre técnicas y desarrollo histórico de las artesanías de Colombia», sí recoge la técnica «enrollada» pero la mezcla con la enroscada, y aunque guardan similitudes técnicamente son distintas.

2.    Técnicas artesanales de cosido

  1.  Torcida. Dos hebras moviéndose en torsión entre si atrapando la trama.
  2. Enroscada. Una hebra. Normalmente tienen doble urdimbre. Su movimiento es como una rosca.
  3. Enrollada o punto hacia atrás. Una hebra gira enrollando la trama.
  4. Perforada. Trama oculta. Urdimbre oculta. Es una hebra que se introduce por el agujero realizado en  el junco.

a)    Torsión. Torsión con la mano en el muslo de forma helicoidal.

b)    Tomiza. (Una forma de torsión) La tomiza, para las personas diestras, se cogen en la mano izquierda con el dedo índice y pulgar, que aprietan los hilos mientras con la mano derecha y también con los dedos índice y pulgar se coge cada cabo y se gira primero sobre sí mismo a la derecha en el sentido de las agujas del reloj y luego a los dos juntos, al tiempo que con los dedos meñique y anular de la mano izquierda, se tira hacia atrás por la cuerda ya hecha. Las hebras no deben tener el mismo tamaño, de cara a irlas calzando, que consiste en evitar que los empalmes coincidan en el mismo sitio.

e)     Trenzado de cuerda. El sistema es un entrecruzado de tres tiras o ramales.

La torsión y el trenzado son la danza del crecimiento de la cuerda.

La Evolución de toda investigación y desarrollo de la sociedad, siempre va encaminada en dos direcciones. En agrandar y achicar porque ambos frentes son fundamentales para el desarrollo de la humanidad. En el caso que nos ocupa, la cuerda, se desarrollan unos hilos cada vez más gruesos y resistentes porque se necesitaba unos cabos bastante potentes para amarrar los barcos y tensar las velas, o para el calafateo de los barcos, al mismo tiempo que se investiga en hebras cada vez más finas, suaves y fuertes porque se necesita para el desarrollo de la industria textil, porque cada realidad demanda unos materiales adecuados.

Si es cierto que los artesanos, cada vez menos trabajan la cuerda, con la excepción de la tomiza realizada con hoja de palmera o con hilo de pita y se opta por la cuerda industrial como cáñamo o sisal, sobre todo.

Aun así, nos seguimos planteando qué es artesanía cordada o acordelada, sobre todo por la falta de definición y que hasta ahora cada uno ha usado el criterio que le ha parecido mejor. Desde luego que es un tema que hay que abordar en algún momento en aras de la agilidad en la transmisión de conocimientos. En todo caso habría que nombrar las dos o tres técnicas generales con que esté ejecutado el material y la ejecución de la pieza.

Se cree que la artesanía más antigua sea la confección de cuerdas. Entraría dentro de esta técnica la propia fabricación de  cuerdas de fibras vegetales, animales o sintéticas. Y toda la artesanía donde la cuerda sea el fundamento  principal  dela pieza, como un chinchorro, una malla, una red, un  tehuete (una  especia de  bolsa  de fondo cóncavo del mundo aborigen de Gran Canaria), esteras o cobertores, los forros de botellas, garrafones, el vaso para cargar paja en el burro o en el camello en Lanzarote y Fuerteventura.

La naturaleza nos ofrece una gran gama de posibilidades para la elaboración  de  una  cuerda, desde una  raíz más o menos larga, una tira de corteza o una lámina de hoja o de pedúnculo de alguna planta, que sin apenas manipulación nos vale para amarrar o coser.

Técnicas generales

Publicado: 22 junio, 2024 en Libro artesanía

En el esfuerzo por la clasificación y denominación de las técnicas en la artesanía, me parece realmente interesante el enfoque que aporta Cecilia Pérez de Micou en el trabajo «Pautas descriptivas para el análisis de cestería arqueológica» Extraemos un resumen del apartado «Técnicas presentes en la cestería».  Desde finales del siglo XIX existen propuestas de denominación de la cestería. Son propuestas surgidas a raíz de distintos objetivos, como la clasificación de colecciones en museos o la descripción de manufacturas aborígenes. Los primeros trabajos de Masan (1895), Montandon (1934), Mauss (1947), O’ Neale (1949) diferencian la cestería en espiral de las demás técnicas, quizás debido a que ésta es la única técnica eminentemente cestera mientras que las demás pueden darse también en el tejido. Por eso denominan en forma diferente a las técnicas textiles según se apliquen a la cestería o al tejido. Pero Léroi Gourhan en 1943 (1971) propone una división en tres técnicas principales dándole a la acordelada (twining) un status propio rescatando el gesto técnico que la caracteriza. Balfet (1952), sobre esa base intentará dar un marco de doble entrada para integrar en él todas las técnicas posibles, aún algunas de las que no hay referencias disponibles pero cuya confección es posible. La Convención Nacional de Arqueología (CNA 1966) reunida en 1964 en Córdoba (Argentina) intentó echar luz sobre este tema, pero carece de claridad en las definiciones y no presenta una clasificación sino descripciones y solo de algunos tipos conocidos hasta el momento. En Far.bes (1964) aparece la división de tres técnicas que serán seguidas por Adovasio (1977). Éste clasifica las técnicas cestera teniendo en cuenta cómo se relacionan entre sí sus elementos fundamentales que son, como en todo textil, urdimbre y trama. Reconoce tres clases de técnicas: twining (acordelada), coiling (espiral) y plaiting (llana).

Otros investigadores desde el punto de vista arqueológico hablan de técnicas principales y técnicas secundarias, lo que no aporta luz, ya que una pieza artesana puede tener distintas técnicas. Los remates, y las asas tienen técnicas diferentes, pero no son secundarias sino distintas. Explicar toda la artesanía en el concepto textil tampoco es muy correcto ya que en una cuerda de dos cabos a qué se le llama urdimbre y a qué se le llama trama. En una trenza a qué se le llama urdimbre y a qué se le llama trama, aún a sabiendas que los tejidos nacen en la cestería de técnica plana.

Por lo que podríamos definir como técnicas generales las siguientes:

A.- Cordada o acordelada (twining)

B.- Espiral (coiling)

C.- Plana (plaiting)

D.- Trenzada (sewed braid)

E.- Miscelánea (miscellany)

También la planta, necesita que le corten sus hojas. El artesano que experimenta la recolección de junco, que está en contacto directo con la planta, y en los procesos de maduración y tratamiento para convertirlo en una obra de arte, puede darse cuenta, que la planta de junco de la que extrae su flor y sus hojas y se le quita la maleza, experimenta su generosidad con más flores y hojas verdes el año siguiente. Lo que prueba esa interactuación entre el artesano y la planta en la conservación y la pervivencia del medio ambiente.

Al junco que le arrancamos la flor, al año siguiente hecha más flores aún, como si la planta agradeciera al artesano el hecho de esparcir sus semillas. En cambio, el junco que no se le quita la flor, se empobrece, se seca, deja de echar flores y muere; por lo que a medida que la artesanía desaparece, también muere esa otra parte de la naturaleza con sus plantas.