El recinto de Tegoyo

Publicado: 12 febrero, 2021 en Mariano Stinga, Tegoyo

Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: “Anotaciones sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús en Canarias. Revista Almogaren. Revista del Instituto Superior de Teología de Canarias. Sede de Gran Canaria, nº 61. 2018 pp. 98-99

Como ya habíamos indicado, esta recoleta capilla se alzó gracias a la magnificencia de Mariano Stinga Paturso, quien comenzó sus días en las cer­canías de Sorrento (Nápoles) hacia 1789 y falleció en su hacienda de Tegoyo (Tías), en 1874, cuando contaba 83 años de edad. Alcanzó una saneada posición económica, gracias a los beneficios que le reportaba la actividad comercial y el traslado de población insular a Indias.

Preside el edifico un retablo clasicista que alberga un lienzo realizado por Francisca Spínola Betancurt de Cortés (Teguise, 1806-Haría, 1895) en la década de 1860, En la antesala de la capilla mayor se distingue un texto que nos indica la fecha de 1863 y los nombres de sus benefactores, Mariano y Andrea, su se­gunda esposa, natural de Haría, leyenda seguramente realizada por la citada pin­tora. El texto es el que sigue: Deseando edificar construí una casa para morada tuya.Reg.C. VIII, v.13. Mariano Stinga-Antonia Rodríguez.1863. La re­ferencia bíblica nos remite, pues, al Libro Primero de los Reyes, capítulo VIII versículo 13, en el que se lee: Yo he edificado casa por morada para ti, sitio en que tú habites para siempre.

La profesora Hernández Socorro describe así la pintura: El lienzo que ocupa el retablo clasicista del oratorio consagrado al San­tísimo Corazón de Jesús el viernes 24 de julio de 1863, emplazado en la localidad de Tegoyo (Tías, Lanzarote), fundado por Mariano Stinga. En la portada del libro fundacional de la ermita aparece el retrato de Francisca Espínola Cortés en cali­dad de autora del referido cuadro. La tela muestra a la persona divina de pie y con sentido declamatorio, sobre algodonosas nubes y envuelta en una atmósfera áurea en donde figuran cabezas aladas. En primer término se recoge la presencia de tres ángeles arrodillados, portando uno de ellos el cáliz con la Sagrada Forma.

El edificio, que continúa en manos privadas, posee, como se advierte de la fotografía, una talla del mismo asunto.

Mariano Stinga -como Stingall, Stingar o Extinga aparece en otras ocasiones- estaba asentado ya en nuestras islas en 1813. Había casado en primeras nupcias, como indicábamos, con María Padrón, natural de Arrecife, hija de Cristóbal Padrón y de Luisa Belcáseres (sic). Él señala haber nacido en Mayano, en la costa de Sorrento, Reino de Nápoles, hijo de Vicente Stinga y de Rosa Paturzo. No hubo descendencia de tal enlace. El esposo rubrica el docu­mento como Mariano Estingall. El matrimonio carece de descendencia. La citada Luisa, suegra de Mariano, citada ahora con el apellido Velcáseres, declara últimas voluntades en 1834. En ellas asevera vivir en el citado puerto de Arrecife con su hija María y su yerno. Fruto de los segundos esponsales de Mariano con Andrea Rodríguez, natal de Haría, vieron la luz dos vastagos, Vicente, afectado de sordomudez, y Mariano. El primero enlazó en Yaiza con Flora González Curbelo. Como fruto de tal enlace nacieron siete vástagos. Mariano, en tanto, se unió en 1877 Francisca Parrilla Díaz, con la que tuvo una larga descendencia, trece. La progenie de ambos hermanos acabaría extendida por toda la isla.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s