Lancelot- N° 451 15.02.92
Por Bernardo Bravo Martín
Después de haber visto el último torneo de La Candelaria, celebrado en Tías a finales de enero pasado, me viene al recuerdo la gran cantidad de luchadores que tuvo esta zona, pero que por un motivo u otro en estos momentos se les tienen totalmente olvidados, entre ellos destacaría a uno de la saga de los Machines, me refiero a Francisco Machín Reyes, «Pancho Machín», que, por su historial luchístico, muy bien se podría denominar este torneo con su nombre.
Francisco Machín Reyes, «Pancho Machín», nació en Tías un 21 de agosto de 1865, dentro de una gran familia dedicada y entusiasta del deporte vernáculo, siendo su principal protagonista su padre, don Marcelo Machín Reyes, que empezó a destacar desde muy joven dentro de su pueblo en unión de sus hermanos, Antonio, Julián, Juan, Manuel, etc., sus condiciones eran muy buenas, hombre bastante alto y que en sus mejores épocas llegó a tener un peso de 130 Kg., sus luchas predilectas fueron la cogida de muslo y luchas de aire: levantada, cadera, etc.
Quien influyó mucho en sus conocimientos luchísticos fue su tío, el destacado luchador de la zona, Luis Reyes, sus comienzos como destacado luchador coincidieron con otros dos de su pueblo, Santiago Rodríguez «el majorero» y Cayetano Fajardo.
El nombre de Pancho Machín comenzó a sonar en la parte norte de la isla y no tardó mucho en ser concretamente de bando sur (Volcán Abajo) para los enfrentamientos con el norte (Volcán Arriba), donde se encontraban los mejores luchadores del momento, Emiliano Silva, Antonio Valenciano, Salvador y Mamerto Pérez, Elías Melgarejo, Frasco Rosa y un etc. muy largo.
Por el sur o Volcán Abajo cabe destacar, aparte del mencionado, a Luis Reyes, Pedro Parrilla, Pedro Ferrer, Ignacio Fajardo, Abraham Mesa y el resto de la dinastía de los Machín Reyes.
Grandes luchadas se vieron, aunque los aficionados todavía recordaban a los Cabrerita, Domingo Cabrera, Baltasar Rodríguez, Santiago Rodríguez y hasta los más viejos también hablaban de Ambrosio Rodríguez o de Pedro Cabrera el de Tahíche.
Después de estos eventos, tanto Pancho Machín como Mamerto Pérez, eran los que resolvían las luchadas de cada uno de los bandos, tanto fue el entusiasmo, que surgió la idea de hacer un combinado de la isla y desplazarse a Gran Canaria para hacer algunos pinitos en la isla redonda, haciendo enfrentamientos en unión del bando norte contra los del sur, y contra los herreños donde se encontraban los dos grandes luchadores: Ramón Méndez y Martín Hernández.
De estos encuentros destacan: Pancho Martín, Mamerto Pérez y el misterioso Frasco Rosa. Fue tanto el interés de los grancanarios por nuestros luchadores que intentaron que varios se quedaran a residir en aquella isla, desestimando dicha oferta varios luchadores pero, por el contrario, Pancho Machín la aceptó y se quedó varios años.
Siendo componente del bando norte junto con otro conejero de Haría que hacía tiempo que residía en aquella, me retiro a José Villalba.
El luchador de Tías realizó grandes tardes de lucha, teniendo enfrente a Juan Castro, Juan Torres, Tabletas, etc. que eran los componentes de la gran pila de Telde.
Los comentaristas de la época hablaban de que nuestro paisano estuvo durante dos años invicto, tanto en sus enfrentamientos entre grancanarios, herreños y majoreros, que eran los más asiduos practicantes de nuestro deporte vernáculo.
Después de haber abandonado la práctica del deporte fue uno de los que programaban encuentros de luchas y, muchas veces, desplazó a varios luchadores conejeros a Gran Canaria entre ellos al luchador de Las Calderetas, Anselmo Guillen allá por el año 1900.
He querido recordar en estas breves letras, creo que uno de los 4 mejores luchadores que ha dado la isla de Lanzarote dentro de nuestro deporte vernáculo y que, como decía anteriormente por el motivo que fuera, hoy está totalmente olvidado dentro de los dirigentes y organizadores de eventos luchísticos.
Desde aquí me gustaría pedirle al pueblo de Tías que el nombre de Pancho Machín quede reflejado en un torneo, que muy bien pudiera ser el de La Candelaria o en otro de nueva creación, pues dentro de la historia de la lucha canaria, el nombre de este luchador equivale al pueblo de Tías.