Historia del Sporting Tías
Fuente: Crónicas- Viernes 20 de julio de 2007
Por José Márquez Umpiérrez y Antonio Montelongo Franquiz
Los principios del fútbol en Tías
La historia del fútbol en el municipio de Tías, está marcada por el devenir de la lucha canaria. El vernáculo deporte canario siempre ha disfrutado de una mayor implantación en la zona sur de Lanzarote, y buena prueba de ello es la gran cantidad de grandes luchadores nacidos en los diferentes pueblos del término municipal de Tías.
Se cree que después de la Guerra Civil Española (1936-1939), y cuando los militares se trasladaron a la isla, se empezó a ver pelotas de fútbol y a jugarse partidillos entre ellos, en el destacamento que se instaló en Tías y La Tiñosa se jugaba a este deporte, sobre todo en los momentos de descanso y como forma de mantenimiento físico de algunos miembros de esta tropa destacada en Tías. La artillería de este destacamento se encontraba depositada en la zona de la antigua sociedad, detrás de la actual en el pueblo de Tías.
Donde más se desarrolló el «deporte rey» en los años 40 fue en Arrecife, la capital, donde había más militares y donde venían destinados los mejores jugadores que engrosaban los equipos arréatenos que luchaban entre sí por conquistar los campeonatos. En Teguise y Haría también los militares ayudaron a levantar el fútbol junto a los muchachos más jóvenes de esos lugares, que querían emular las gestas de esos jugadores peninsulares, algunos de ellos grandes figuras.
También apareció la rivalidad dentro de Tías, entre dos grupos, el del bando de arriba y el de abajo, entre estos jóvenes jugadores destaca¬ban Vicente Reyes, Honorato Bermúdez entre otros.
Fue a partir de los años 50, cuando el fútbol empezó a coger un poco de auge en el municipio, gracias a la labor del cura D, José Quintero, quien inició la afición a este deporte entre los habitantes más jóvenes del pueblo. El citado sacerdote confeccionó varios equipos entre los escolares y los chicos disputaban partidos entre las diferentes escuelas existentes en la época.
En 1962 se produce un acontecimiento poco frecuente en al mundillo futbolístico lanzaroteño, la visita de la Selección Juvenil de Las Palmas, aquel año campeona de España, y que se enfrentó a una Selección Local. Entrenada y dirigida por César Carrasco. Este hecho histórico marcó mucho a los aficionados al balompié que llenaron el viejo estadio de «Las Salinas», con espectadores de todos los rincones de la isla, desde Tías muchos jóvenes y mayares acudieron a presenciar este choque deportivo, que les dejó huella y levantaron su moral y sus ganas por jugar al fútbol.
En el municipio se jugaba espontáneamente, con equipos de los distintos barrios de Tías. La Tiñosa y Mácher; y en las escuelas. Hasta que los chicos con la colaboración del nuevo cura del municipio, D. Luis Marrero Sosa sobre el año 1966 deciden formar tres equipos en el municipio: Tías, La Tiñosa y Mácher, siendo frecuentes sus enfrentamientos en partidos amistosos y liguillas.
Sus terrenos de juego no tenían porterías (las formaban con piedras, bidones o piteras) y no estaban marcados, estando ubicados en sitios preparados para el fútbol. En, Tías «La Barrilla» zona conocida como «Los Casañas», al lado de la antigua escuela de ‘»La Orilla» (hoy cercanías de la ferretería de Tías). En Mácher en la zona del «Polvillo de Don Matías» frente al colegio de ese pueblo; y en La Tiñosa jugaban en la playa, en la zona conocida como «Las Marismas» y en un llano dentro del pueblo (actualmente es el Centro Comercial Atlántico y el bar Trapicaría).
Los equipos estaban formados entre otros por los siguientes jugadores, en el Tías (que vestía camisa blanca y pantalón azul), Emilio Bermúdez, Domingo Felipe, Antonio Felipe. Ramón Pérez, Cipriano Díaz, Blas Pérez, Pedro Reyes, Pepe Morín, Pedrín González, etc. En La Tiñosa (con vestimenta completamente azul) jugaban Valentín Fernández, Carmelo, Antonio Rocha, Ico Arrecha, Isidora Castellano, Manolín, Manuel de León, Germán, Toño García, Melo García, Fefo Batista, etc.
El equipo de Máchar (con camiseta amarilla y pantalón azul) contaba con «Toñanez», Félix Bonilla, Sergio Saavedra, Santiago Tejera, Juan Cruz, Pepe Sarco, Víctor Parrilla, Lucas Hernández, Paco Morales, Juan Alberto, Pedro Betancort, Félix Hernández, Carlos Camacho,
Estos enfrentamientos entre los tres equipos se mantuvieron hasta 1969, en que el cura, D. Luis Marrero Sosa, invita a los componentes de los equipos a unirse para así poder hacer frente a los equipos de Arrecife. Este equipo unificado que nace con el propósito de unir y reforzar su fútbol en el municipio, es todo un acierto, ya que hay un mayor interés entre los jóvenes a la hora de practicar este deporte, aunque siempre la lucha canaria seguía ocupando el primer lugar entre las preferencias de los habitantes.
La unión se hizo principalmente entre los equipos del Tías y el Mácher, ya que por la lejanía de La Tiñosa, este equipo no pudo colaborar, pero sí lo hicieron cuando se federó en 1974. El equipo de La Tiñosa siguió jugando sus partidos por las fiestas del pueblo y algún que otro desplazamiento, su responsable era Rafael Pérez «el fontanero».
Este equipo del Tías tiene como primer entrenador a Miguelín Hernández, un gran canario, casado en Tías y que por esos años residía en el municipio sureño. Su primer equipaje fue comprado por los mismos jugadores y sus colores eran camisa blanca con cuello rojo y pantalón negro, también tuvieron otro equipaje todo blanco que fue regalado por el empresario de coches de alquiler, Pepe Riverol, y un tercero con la camisa verde y pantalón blanco. Su terreno de juego seguía siendo en el mismo lugar de «Los Casañas», pero ahora más preparado, ya que les pusieron las porterías con madera comprada en Arrecife, Entre sus jugadores citaremos a «Toñanez», Emilio Bermúdez, Pepe Barco, Ramón Pérez, Sergio Saavedra, Domingo Felipe, Antonio Felipe, Cipriano Díaz, Pedro Valiente, Pedrín González, Pepe Morín, Santiago Tejera, etc.
Aparte del equipo unificado, en Tías se formaron varios equipos en los barrios con gente más joven, que no querían estar inactivos, los equipos eran «Las Cuestas», «El Pavón», «Hoyo del Agua», «Lugar de Abajo», etc., y en Mácher los equipos se formaban en la escuela.
En 1973, la Delegación insular de Fútbol organiza una liga de Adheridos, con la participación de equipos procedentes de todos los puntos de la isla. El equipo del Tías toma parte en la mencionada competición y consigue realizar una buena temporada, con lo que se refuerza el interés por el fútbol en todo el municipio.
El equipo se organizó por los propios jugadores, que buscaron la ayuda de otrás personas para los cargos directivos, entre ellos Ramón Batista Bermúdez, que fue su presidente, Honorio Robayna que era el tesorero, Pedro Lemes Hernández, Pedro Betancort Reyes, Rafael Rodríguez Mota, un gran aficionado al fútbol, y que fue auxiliar del botiquín, etc., y como entrenador un hombre, natural de Andalucía, y que trabajaba en el Hotel «San Antonio» por esos años, Manuel Muñoz García, conocido por Manuel «el andaluz». La sede del club se instala en una habitación en la iglesia de San Antonio, que el cura O. Luis Marrare Sosa les cedió.
José Antonio Cedrés «Toñanez» fue el encargado de hacer el escudo del club, que se puso en una bandera que la llevaban en los desplazamientos. Este primer escudo estuvo en el club, y actualmente se desconoce su paradero. El nombre de Sporting fue una decisión de los chicos, pero que hubo que cambiar por decisión federativa. El primer sello del club lo encargó Pedro Lemes en la librería «Lasso».
La primera reunión que nace el club, y que consta en el libro de actas fue el día 1 de marzo de 1973, donde aparece como secretario, Emilio Bermúdez Hernández, que a su vez era jugador del equipo, en esa reunión solamente se especifica que el libro de actas consta de 100 páginas y que irán selladas con el sello del Club de Deportes de Tías, con domicilio en Tías, dicha acta carece de las firmas tanto del presidente como del secretario.
El Sporting Tías fue fundado oficialmente el día 12 de mayo de 1974, siendo sus socios fundadores: Ramón Batista Bermúdez. Pedro Betancort Reyes, Pedro Lemes Hernández, Francisco Felipe Cruz, Francisco Morín González, Rafael Pérez González, Germán Jacinto López Figueras y Tomás Camacho Reyes La primera directiva que rigió el club, fue la siguiente: presidente, Ramón Batista Bermúdez, vicepresidente, Germán Jacinto López Figueras, secretario, Pedro Betancort Reyes, tesorero, Pedro Lemes Hernández, y los vocales, Francisco Bermúdez, Manuel Muñoz García, Juan Fontanales, Francisco Suárez y Francisco Felipe Cruz