Fuente: Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Por María del Pino Fuentes de Armas
El núcleo de esta municipalidad se formó inicialmente en torno a las casas de los ha-cendados que, durante el Antiguo Régimen dominaban la zona. Fueron ellos los que dejaron sus nombres en la toponimia, pues la familia que da nombre al lugar es la de los Fajardo, concretamente dos matronas del antiguo señorío, doña Francisca y doña Hernán, solteras, emparentadas con el Gobernador de Gran Canaria Alonso Fajardo y que dieron lugar a las Tías de Fajardo, habiéndose olvidado en la actualidad el apellido. Hay que hacer constar que este dato ha sido punto de controversia entre los historiadores, ya que algunos documentos recogen el nombre de Tías con anterioridad al hecho antes citado.
El 18 de julio de 1796 se crea la parroquia de Ntra. Sra. de La Candelaria, independizándose de la Parroquia de San Bartolomé a la que estaba adscrita desde abril de ese mismo año. Posteriormente, el 5 de julio de 1799, se independiza administrativamente de Teguise y se crea el ayuntamiento de Tías.
Bandera
La bandera de Tías se representa dividida horizontalmente en dos franjas de igual anchura, azul la superior y verde la inferior.
Lectura: La franja azul representa al mar y la verde al campo.
Aprobación: No consta.
Escudo heráldico
Tías tiene entre sus símbolos un escudo cortado. Primero, de azur, nave en su color acompañada de dos calderas gringoladas de cabezas de sierpes de sinople, y siniestrada de candela en su color, todo sobre ondas de plata y azur. Segundo, de gules, pieza de cerámica con la representación, en su interior, de una «pegada» de lucha canaria. Al timbre, corona marquesal. Bajo la punta, cinta de oro con la leyenda «La redención por el fuego» en letras de sable.
Lectura: La nave representa la que trajo a los conquistadores y con ellos el culto a la Virgen de la Candelaria, patrona del Municipio, a la que también alude la candela. Las calderas están tomadas de las armas de los Herrera, marqueses de Lanzarote, título al que se refiere la corona. La pieza de cerámica con la escena de lucha canaria simboliza el amor por la tradición y por los deportes autóctonos. La inscripción de la cinta simboliza el carácter volcánico de la tierra lanzaroteña.
Aprobación: El escudo, diseñado por Agustín de la Hoz, se aprueba por Orden Consejería de la Presidencia del Gobierno de Canarias de 7 de enero de 1987, BOC n°009 de 21 de enero.