![]() |
![]() |
Archivos de la categoría ‘Historia’
Por Juan Félix Eugenio Rodríguez
La Tiñosa: evolución desde el año 1954 al año 1965; desde su casa mi abuela paterna Doña Flora Rodriguez Lopez, fiel testigo del cambio del campo y la pesca al turismo: «los pueblos no deben olvidarse de su historia».
Conil es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Tías. La primera documentación que tenemos de él es de 1618, por parte del escribano de Teguise Salvador de Quintana, que lo cita como «término que dicen Conil, que son tierras de pan sembrar, todas ellas que serán treinta fanegas poco más o menos». Y aparece después en todos los documentos que dan cuenta de los lugares afectados por las erupciones del Timanfaya de 1730, a partir de las Sinodales del obispo Dávila; en ellos se cita a Conil entre «los lugares perdidos por la arena y el cascajo que los ha tullido», y se dice que tenía entonces 17 vecinos.
(más…)
Fuente: Toponimia de Lanzarote
http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/estudio.php#comen75
El topónimo Masdache posiblemente debe estar vinculado al nombre de Ache. Sosa Barroso (2001: 54 y 123) así lo cree, aunque lo explica simplistamente juntando el nombre guanche al catalismo mas, resultando ‘casa de Ache’. Por su parte, Afonso Pérez (1997: 69) apunta una etimología más disparatada: la de la expresión francesa mas d’ache con el significado de ‘apio’.
Fuente: Toponimia de Lanzarote
http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/estudio.php#comen75
Mácher es el nombre de la localidad perteneciente al municipio de Tías, hoy muy extendida en sus edificaciones y situada en territorio totalmente inundado por las lavas y cenizas volcánicas de las erupciones del Timanfaya en el primer tercio del siglo XVIII. De ahí que exista otro topónimo denominado Volcán de Mácher que en el vocabulario de Lanzarote expresa su condición de erupción moderna, frente a los campos cubiertos de lavas antiguas que se llaman malpaíses. Y hay además otros varios topónimos menores subsidiarios con el nombre de Mácher.
Mácher es la única forma como debe escribirse, pues su acento paroxítono es inequívoco (incluso en algunas pronunciaciones locales, que añaden una -e paragógica: Máchere).
Como voz de origen guanche es analizada por Wölfel en sus Monumenta, pero ni él ni nosotros tenemos una propuesta fidedigna del significado que tuvo en la lengua de los aborígenes lanzaroteños.
Fuente: Toponimia de Lanzarote
http://www.webs.ulpgc.es/toplanzarote/estudio.php#comen75
En la actualidad, La Geria es topónimo exclusivo de Lanzarote que nombra una zona muy característica de la isla por el sistema de cultivo que allí se da, la vid, y una pequeña localidad en ella enclavada. Pero en épocas antiguas (en documentación de los siglos XVII y XVIII) se nombraba como Las Gerias, en plural, y de manera particular La Jeria Alta y La Jeria Baja, razón por la que pudo ser en ese tiempo un simple apelativo. De su significado nada podemos decir, porque no lo tiene en la actualidad ni sabemos cuál pudo ser en caso de que, en efecto, fuera apelativo. Y de su etimología, tenemos dudas. Es voz que no aparece en ningún diccionario del español, ni general ni dialectal canario. Se le tiene por guanchismo, y así aparece en Wölfel (1996: 238), apoyado en las documentaciones de Berthelot, Madoz, Millares y Chil. En su apoyo puede citarse la forma próxima de Gerián, topónimo de La Gomera, pero en contra puede citarse, a su vez, el topónimo Geria, un pequeño pueblo de la provincia de Valladolid, al lado de Simancas, y Jérica, de Castellón.